El reparto televisivo favorece a los grandes: Real Madrid y Barcelona, los que más porcentaje se llevan
Osasuna ha pasado en una década de recibir 13 millones de la televisión a obtener 50. Sin embargo, Real Madrid y Barcelona siguen siendo los más beneficiados; en Europa son los que más porcentaje se llevan de su competición, un 10
- Fernando Ciordia
El fútbol cambió sustancialmente con la venta centralizada de derechos audiovisuales en 2015. Por contextualizar, en la anterior época de Osasuna en Primera los ingresos eran de solo 13 millones, como sucedió en 2010, por los 140 de Real Madrid y Barcelona. Esta abismal diferencia se ha aminorado. A El Sadar llegan 50 millones gracias al reparto más equitativo y a que LaLiga haya aumentado su mercado por ello.
Ahora bien, los dos grandes siguen no salen mal parados de la fórmula actual, por mucho que estén obsesionados por crear la Superliga. Javier Tebas contestaba a Joan Laporta, que había asegurado una pérdida de ingresos en España mientras la Premier se disparaba.
El presidente de LaLiga mencionaba al del Barça en las redes para aclararle que en los cinco últimos años, los recursos en Inglaterra han bajado un 5,77% y que en España han subido un 15%.
LOS QUE MÁS SE LLEVAN
Real Madrid y Barcelona son de Europa los que más trozo de la tarta de su competición se llevan, con un 10,1% (160 millones). Manchester City, Liverpool, Tottenham, Arsenal, Chelsea y Manchester United cobran más, de 176 a 164, pero su impacto no supera el 6%.
Aunque se haya mejorado, el reparto sigue por lo tanto abranzando a los dos grandes por las variables de las que salen beneficiados como la implantación social y la clasificación. En este último aspecto, los siete primeros de la Liga cuentan en proporción con más ingresos que el resto, por lo que no es de extrañar que en las últimas temporadas se hayan repetido los mismos protagonistas. Es una espiral ganadora para conservar esa alta competitividad.
En la lista compartida por Tebas hay 22 clubes, de los que 12 son ingleses, 2 alemanes (Bayern y Dortmund), 3 italianos (Inter, Milan y Juventus) y 2 franceses (PSG y Marsella), aparte de tres españoles. Los dos grandes y el Atlético de Madrid. Partiendo de la diferencia de población y de renta per cápita, añadía comparando los mercados que en Inglaterra hay 15,2 millones abonados a tele de pago, por los 6,4 en España, y 36,2 que pagan en plataformas OTT por los 14,1 en España.
Te puede interesar
Con estas cifras se entienden las dificultades de los clubes españoles en ocasiones para retener a sus jugadores respecto a la Premier. West Ham, Newcastle, Leicester, Brighton, Wolverhampton y Crystal Palace reciben alrededor de 150 millones, el triple que Osasuna.
El fútbol cambió sustancialmente con la venta centralizada de derechos audiovisuales en 2015. Por contextualizar, en la anterior época de Osasuna en Primera los ingresos eran de solo 13 millones, como sucedió en 2010, por los 140 de Real Madrid y Bar
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel