Loading...

Turismo rural en Navarra: 5 tesoros naturales del valle de Baztan

Valles escondidos para disfrutar en soledad, cascadas que susurran leyendas, montañas míticas de trazados suaves y miradores donde deleitar la vista. Estos son solo algunos de los tesoros naturales de Baztan

Quinto Real, uno de los espacios naturales del valle de Baztan, en el que observar su paisaje entremezclado de bosques, prados, pueblos y caseríos diseminados  GOIO SEMINARIO

Hay tantas razones para conocer Baztan, que la lista de recomendaciones puede resultar eterna. Cada uno de los pueblos que lo componen (14 lugares y una villa) tiene algo que ofrecer: caseríos de porte noble, casas de indianos, iglesias de belleza arcaica, cruceros y casas-torre, molinos recuperados, antiguas fortalezas que un día defendieron el Reino de Navarra… La historia se agolpa entre sus calles empedradas, al igual que los mitos, leyendas y tradiciones ancestrales. Nada, deja indiferente.

Si a todo eso se añade un paisaje de ensueño, la combinación resulta irresistible. De hecho, Baztan es –año tras año– uno de los destinos más visitados de toda Navarra.

En este artículo te recomendamos algunos de los rincones en los que podrás comprobar hasta qué punto la naturaleza ha sido generosa con este valle ancestral. Otros tantos quedan en el tintero: Otsondo y su línea de búnkeres, la curiosa piedra oscilante Harri-kulunka, los límites de los bosques de Artesiaga y Quinto Real, el museo al aire libre de Santxotena o la cascada de Oinaska.

La naturaleza de Baztan daría para completar varios artículos. Pero si hubiera que escoger cinco lugares, esta es nuestra selección para aquellos que quieran iniciarse en los paisajes de este valle.

Panorámica del centro urbano de ZIga, con su parroquia restaurada en años pasados. ARCHIVO

1. MIRADOR DE BAZTAN: Si se accede al valle de Baztan desde Pamplona, hacer una primera parada en este punto –también conocido como Mirador de Ziga– es la mejor manera de descubrir los paisajes de Baztan. Ubicado en el barrio de Zigaurre, este mirador es una balconada abierta a un paisaje de ensueño. Al fondo, se observan cimas de montes como Legate, Alkurruntz, Gorramendi, Otanarte, Gorramakil o Auza; y en el valle los pueblos de Irurita, Lekaroz, Gartzain, Elizondo y Elbete. El paisaje se completa con sus prados, cultivos y bosques, entre los que se aparecen caseríos y bordas. Un paisaje siempre verde que ha sido inspiración de muchos amantes de la pintura.

2. ARITZAKUN Y URRITZATE: Estos dos pequeños valles son un regalo para aquellos que aman los paisajes perdidos, en los que sentir el ritmo del propio corazón. A la sombra del macizo de Gorramendi y aislados del resto del territorio, Aritzakun y Urritzate son un remanso de paz. Se trata de uno de los enclaves naturales mejor conservados de Navarra, con sus frondosos bosques de hayas y robles y una riqueza natural incomparable. Los amantes de las rapaces, podrán disfrutar de su vuelo junto a las Peñas de Itxusi. Y abandonados en un paisaje abierto, encontraremos el antiguo frontón y la escuela que nos hablan de un lugar todavía habitado en una época ya lejana.

El Molino del Infierno, entre Lekaroz y Etxalar, fue restaurado por la familia Argarate a comienzos de este siglo Cedida

3. INFERNUKO ERROTA: En una jornada de calor, pocos lugares hay más apetecibles que este escondido "molino del infierno", perfectamente restaurado, que encontraremos escondido en medio de la espesura del bosque. Un lugar mágico, especialmente fotogénico, que podemos encontrar siguiendo un itinerario a pie de escasa longitud, tras dejar el coche junto al restaurante Etxebertzeko Borda (también se puede hacer un recorrido más largo si se parte desde Etxalar). Fue precisamente la familiar Argarate, propietaria del citado restaurante, la que se encargó de recuperar la instalación, que corría peligro de desaparecer.

Cascada de Xorroxin en verano CEDIDA

4. CASCADA DE XORROXIN: Es probablemente la excursión estrella de la zona, hasta el punto que ha tenido que regularse su acceso y el aparcamiento en la localidad de Erratzu, punto desde el que parte la ruta. El secreto de su éxito: un itinerario apto para todos los públicos, un entorno natural de belleza inigualable y una sorpresa final en forma de inmensa cascada donde, con suerte, podremos escuchar entre susurros las palabras de las lamias, personajes mitológicos que habitan estas aguas. Una excursión altamente recomendable, aunque es mejor intentar evitar la visita en los días en los que previsiblemente habrá más afluencia, para poder deleitarse con ese regalo de la naturaleza.

Bosques de Belate Jesús Caso

5. BELATE Y SAIOA: Para alcanzar el valle de Baztan desde el de Ultzama, hay que ascender el puerto de Belate. Este, es un lugar cargado de simbolismo e historia. Por él transita la ruta jacobea, es posible ver el fenómeno natural de las turberas y guarda vestigios de fuertes defensivos y edificios de atendieron, durante siglos, a los peregrinos. Además, en este punto podemos acceder a la que es la montaña más alta del valle de Baztan: el Saioa. Una cumbre de gran belleza, ideal para una jornada de montaña. Las vistas desde la cima, bien merecen el esfuerzo.

Te puede interesar

Te puede interesar

Te puede interesar

Hay tantas razones para conocer Baztan, que la lista de recomendaciones puede resultar eterna. Cada uno de los pueblos que lo componen (14 lugares y una villa) tiene algo que ofrecer: caseríos de porte noble, casas de indianos, iglesias de belleza ar

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites