Las 10 ermitas más bonitas de Navarra
Diez lugares en los que recuperar la paz, disfrutar de los paisajes, aprender sobre arte y rememorar tradiciones antiguas
- DN Contenidos
Según la RAE, una ermita es una “capilla o santuario, generalmente pequeños, situados por lo común en despoblado y que no suelen tener culto permanente”. La definición no termina de ser exacta y, en muchos casos, estos lugares de culto son denominados por los lugareños con otros títulos.
El atractivo de estos espacios de espiritualidad radica, en muchos casos, en la belleza del paraje que les guarda y en la soledad que en ellos se encuentra. No hay que olvidar que tanto ermita como eremita son voces derivadas del griego “eremos”, que significa desierto, aislado, solitario.
Precisamente, esa ubicación alejada de los núcleos urbanos ha hecho que muchos de estos templos hayan ido desapareciendo con el paso del tiempo. En la actualidad, se desconoce la cifra exacta de las que ha podido haber en Navarra. Según la Enciclopedia de Navarra: “No parece excesivo aventurar que, cuando tengamos estudiados pueblo a pueblo los libros parroquiales, la nómina de las ermitas que han sido alcance las 2.000”.
Sí se sabe, que de todas las Merindades la que mayor número de ermitas ha tenido es Sangüesa. Pero los ejemplos se reparten por toda la geografía foral. La selección que hemos preparado será, para muchos, incompleta. Son tantos los bellos ejemplos que tenemos en Navarra que resulta complejo decantarse únicamente por diez y es necesario dejar en el tintero algunas ermitas de indudable relevancia.
Esta lista de las 10 ermitas más bonitas de Navarra ha querido abarcar diferentes riquezas: ermitas valiosas por su valor simbólico, otras por su indudable valía artística, otras por ser menos conocidas pero igualmente bellas… Estas son las diez que hemos seleccionado.
1. Ermita de San Bartolomé (Aguilar de Codés)
Según los entendidos, en esta preciosa ermita del siglo XII encontraremos el mejor crismón de Navarra. Un templo ubicado en un rincón natural de gran belleza.
2. Nuestra Señora del Yugo (Arguedas)
Observar un atardecer hacia las Bardenas desde la ermita del Yugo es una experiencia inigualable. Se trata de un monumental templo del s. XVII de estilo gótico-renacentista.
3. Santa Catalina de Alejandría (Azcona)
Uno de los más bellos ejemplos del románico rural navarro. Construida en el s.XII permite disfrutar de una rica decoración tanto en canecillos como en capiteles.
4. San Zoilo (Cáseda)
Ermita de estilo gótico en la que destaca su tejado ondulado de lajas de piedra (una auténtica rareza de muy bello efecto) y en la que además se están rescatando interesantes pinturas murales.
5. Santiago de Itxasperri (Eguiarreta)
Considerada el corazón de la comarca del Arakil, se trata de un templo del s. XIII en el que destaca un gran rosetón de alabastro y los capiteles ornamentados en la entrada.
6. Santo Cristo de Catalain (Garinoain)
Se trata de uno de los edificios más interesantes de la ruta del románico de la Valdorba. Edificada en el siglo XII, cuenta con una profusa decoración exterior, con esculturas muy interesantes en capiteles y canecillos.
7. San Donato y San Cayetano (Huarte-Arakil)
Esta sencillísima edificación puede presumir ser la ermita con culto público situada a la mayor altitud en Navarra (1.494 m), además de todo un símbolo para los montañeros de la comunidad foral.
8. San Pedro de Echano (Oloriz)
Otra de las bellas ermitas románicas de la Valdorba. El edificio, de muy buena sillería, se caracteriza por la exuberancia escultórica de la portada, compuesta por siete arquivoltas profusamente decoradas.
9. Nuestra Señora de Muskilda (Ochagavía)
Situada en la cumbre del monte Muskilda a unos 1000 metros de altura, nos ofrece unas magníficas vistas de la Selva de Irati. Se trata de un edificio del s. XII con una curiosa torre con cubierta cónica. Aquí se celebra uno de los actos etnográficos más interesantes de la comunidad foral, el baile de los dantzantes de Ochagavía.
10. San Adrián de Vadoluengo (Sangüesa)
Esta ermita románica se encuentra al sur de Sangüesa, fuera ya del casco urbano y a orillas del río Aragón. Capiteles labrados, canecillos (en los que destaca una curiosa trucha), marcas de cantero… una bella iglesia que encandila en su sencillez.
Te puede interesar
Te puede interesar
Te puede interesar
Según la RAE, una ermita es una “capilla o santuario, generalmente pequeños, situados por lo común en despoblado y que no suelen tener culto permanente”. La definición no termina de ser exacta y, en muchos casos, estos lugares de culto son denominado
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel