Efectos secundarios de la vacuna de AstraZeneca contra la Covid-19: cuáles son y cuánto duran
En España, esta vacuna se está administrando a personas entre 18 y 55 años de edad
- DN Contenidos
Este lunes 15 de marzo, coincidiendo con el aniversario del primer estado de alarma, conocíamos la noticia: después de que sucediera en algunos países europeos, España suspendía la vacunación con la vacuna de AstraZeneca durante 15 días por "prudencia" ante los efectos secundarios adversos que habían presentado algunos casos en todo el mundo. La Comunidad foral, por su parte, se sumaba a la decisión y, a última hora del día, anunciaba que en Navarra se cancelaban las 700 citas para la vacunación con AstraZeneca que tenía programadas para esta semana. El plan de vacunación contra la covid-19 en Navarra sufre así su primer revés, aunque todo parece indicar que la medida es tan solo temporal.
Si nos atenemos a los datos, desde la semana del lunes 8 de febrero y hasta este lunes día 15 de marzo Navarra ha recibido 23.600 dosis de la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca, de las que han sido administradas aproximadamente 17.251 (el 73%), y a las que habría que sumar otras 3.200 llegadas este lunes, que ya han sido inmovilizadas.
La vacuna de AstraZeneca ha sido la última en llegar a nuestro país. Aunque ya a comienzos de enero Gran Bretaña anunciaba que un hombre de 82 años era el primero en recibir la vacuna creada por Oxford en su país, la Unión Europea ha sido más reticente a la hora de dar el visto buena a esta vacuna. Un problema de fiabilidad, al no haber sido suficientemente probada en diferentes sectores de edad, hizo que Sanidad descartara la vacuna de AstraZeneca para los mayores de 80 años. Este problema supuso, además, que desde los máximos responsables de Salud decidieran cambiar el plan de vacunación previamente acordado.
En España, la vacuna de AstraZeneca se está distribuyendo entre personas de 18 a 55 años, siguiendo una serie de prioridades de grupo. En cuanto a los efectos secundarios que provoca esta vacuna contra la covid, se considera que son reacciones de intensidad leve o moderada que tienden a desaparecer en pocos días tras la vacunación. Con la segunda dosis las posibilidades de sufrir alguna de estas reacciones son menos frecuentes y suceden con menor intensidad.
Desde su implantación, estos son los síntomas que se han relacionado con la vacunación con este medicamento.
Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia fueron
- sensibilidad en el lugar de la inyección (reportada por más del 60 por ciento);
- dolor en el lugar de la inyección
- dolor de cabeza
- fatiga (más de la mitad de los participantes);
- mialgia, malestar (más del 40 por ciento)
- pirexia
- escalofríos (más del 30 por ciento)
- artralgia, náuseas (más del 20 por ciento)
La lista dereacciones adversas poco comunes ( de 1/1.000 a menos de 1/100) recoge:
- linfadenopatía
- la disminución del apetito
- mareos
- trastornos de la piel del tejido subcutáneo y trastornos musculoesqueléticos y del tejido conuntivo.
Entre aquellasreacciones frecuentes, que afectan a más de una de cada 100 personas a menos de una de cada 10 están:
- vómitos
- fiebre
- hematomas en el lugar de la inyección
Entre aquellasmuy frecuentes (que se dan en más de uno de cada 10), están el dolor de cabeza, las náuseas, la mialgia, sensiblidad, calor, prurito, eritema o hematomas en el lugar de la infección, escalofríos o fatiga y malestar general.
Te puede interesar
Te puede interesar
Te puede interesar
Te puede interesar
Este lunes 15 de marzo, coincidiendo con el aniversario del primer estado de alarma, conocíamos la noticia: después de que sucediera en algunos países europeos, España suspendía la vacunación con la vacuna de AstraZeneca durante 15 días por "pru
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel