Los 5 carnavales más curiosos de España
Conoce al detalle las fiestas de carnaval más pintorescas de España
- DN Contenidos
No tenemos una teoría clara sobre el origen del carnaval. Hay fuentes que aseguran que se remonta a más de 5.000 años y algunos lo sitúan en el Imperio Romano y lo relacionan con las Saturnales, unas festividades en honor al dios Saturno. Otros, lo emplazan en Grecia, donde también se celebraban unos festejos similares que veneraban a Dionisio, dios olímpico de la fertilidad y el vino. Sin embargo, lo que sí tenemos claro es que esta festividad ha llegado a nuestros días para alegrarnos febrero, llenándolo de color y diversión. Y es que por estas fechas ya todos nos hemos hecho con un disfraz para dar vida a nuestro personaje favorito.
A continuación te presentamos los 5 carnavales más originales de España.
Lantz (Navarra)
En el de Lanz, el más popular de los carnavales de Navarra, todo gira en torno a Miel Otxin, un bandido que encarna a los malos espíritus y que es representado con un muñeco tocado con un capirote. Otros personajes populares son: el Ziripot, vestido con sacos rellenos de hierba; el alegre Zaldiko; o los arotzak (herreros). El lunes de carnaval se captura a Miel Otxin y se le pasea por el pueblo, antes de su quema en la hoguera, el martes. Todo un espectáculo folklórico y rural.
Santoña (Cantabria)
El de Santoña es un carnaval muy espontáneo, alejado de los grandes montajes escénicos. La historia gira en torno a un besugo que se enamora de una sirena. La plaza de San Antonio recoge el Juicio en el Fondo del Mar, con todos los peces del mar que puedas imaginar como jurado. El besugo que se declara inocente, acaba muriendo de amor y es quemado y enterrado en la bahía. El 10 de febrero se celebra la noche más loca del año que incluye carrozas, charangas y un concierto público gratuito para no para de celebrar el carnaval hasta el amanecer.
Santa Cruz (La Palma, Canarias)
La llegada de los indianos, que conmemora la emigración de palmeros a América, es uno de los actos más representativos del carnaval de Santa Cruz. Celebrada el lunes de carnaval, la parodia de los indianos incluye personajes vestidos con trajes de lino blanco, encajes, coches descapotables de época y niños ataviados de marinerito. A su paso por las calles Dionisio O'Daly y Pérez Brito se monta una monumental batalla con polvos de talco que deja el centro de la ciudad envuelto en una nube de polvo blanco.
Cádiz (Andalucía)
El de Cádiz es uno de los carnavales más famosos de la península y dura 10 días. El popular concurso de agrupaciones carnavalescas acoge a multitud de comparsas, coros, chirigotas y cuartetos que con sus letras irónicas, su sátira y sus pareados critican los temas de más candente actualidad, no dejando indiferente a nadie. Para asistir a su final en el Teatro Falla tienes que inscribirte semanas antes en una lista y solo si la suerte te acompaña, conseguirás entrar puesto que solo acceden quienes han resultado premiados en un riguroso sorteo. Quienes no han sido tocados con la diosa Fortuna, siempre pueden seguir festejando en la plaza del Teatro Falla donde se instalan unas pantallas gigantes para seguir la final. La juerga se extiende hasta la madrugada. Tampoco puedes perderte el martes de carnaval, con la quema del dios Momo en la plaza de San Antonio y el baile en su honor en el muelle pesquero.
Verín (Orense, Galicia)
Los pueblos de Galicia dan para hacer una lista interminable de carnestolendas originales. El entroido es una fiesta muy arraigada en el folklore gallego que se celebra en multitud de pueblos. Uno de los más sonados es el entrodio de Verín, en Orense. Su personaje central son los cigarrones, ataviados de manera muy particular: en su máscara de madera pintada resaltan las cejas, el bigote y una marcada sonrisa; visten camisa blanca, corbata roja, chaquetilla y una falda con borlas. De la cintura les cuelga un cinto de cuero con seis grandes cencerros de cobre que producen un sonido ensordecedor. El domingo de carnaval, es el día grande, cuando se celebra el gran desfile de carrozas: los cigarrones desfilan con sus máscaras al son de las comparsas y de la Banda de Gaitas del Ayuntamiento de la localidad.
Te puede interesar
Te puede interesar
Te puede interesar
No tenemos una teoría clara sobre el origen del carnaval. Hay fuentes que aseguran que se remonta a más de 5.000 años y algunos lo sitúan en el Imperio Romano y lo relacionan con las Saturnales, unas festividades en honor al dios Saturno. Otros, lo e
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel