La agroindustria advierte de que la subida histórica de los costes asfixia al sector
Apunta que la “guerra de precios” que vive la alimentación impide trasladar una parte del encarecimiento. Los fletes de navieras, afirma la asociación de agroindustrias, se han disparado y perjudica la actividad exportadora
La rentabilidad de la industria agroalimentaria se está viendo diezmada de manera importante en los últimos meses a raíz de una subida “enorme” y “generalizada” de costes. “Es un aumento desproporcionado e histórico porque se han encarecido muchos costes de golpe y justo a raíz de la pandemia”, manifiesta la gerente de la Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La Rioja y Aragón (Alinar), Cristina Lecumberri. La asociación representan a 67 empresas con un centenar de centros de trabajo y más de 10.700 empleos directos .
La subida de costes se enmarca en un momento en el que la agroindustria se mueve en un “entorno incierto”. Las empresas están manteniendo la actividad y el empleo a pesar de que, debido a la decisión política de cerrar el canal horeca por razones sanitarias, las industrias más orientadas al citado mercado “están sufriendo mucho”. “Se están intentado adaptar y desviar más producto al mercado de alimentación, al retail, pero no siempre es posible”, añade Lecumberri, quien pone en valor la “responsabilidad” del sector durante el confinamiento para abastecer a la población de alimentos.
La tesitura, afirma Lecumberri, es compleja. “La industria está tensionada. Tiene un aumento de costes terribles para producir y poner el producto en el mercado y, por otro lado, se está produciendo una guerra de precios en la distribución alimentaria que hace inviable, impide, trasladar una parte de ese aumento de costes”, indica. Así, la agroindustria se ve obligada a asumir el encarecimiento, lo que asfixia su rentabilidad. “Hay que tener en cuenta que esta industria trabaja con un margen muy bajo, que el beneficio está en el volumen”, detalla.
LOS FLETES Y LA EXPORTACIÓN
Entre los costes que han aumentado figuran la hojalata, el plástico y el cartón. “La hojalata ha aumentado un 11%. El plástico un 30% y el cartón, entre un 10 y un 15%”, indica la directiva.
Otro de los costes que más se han disparado y que, además, “preocupa mucho” al sector son los fletes marítimos. El coste de transportar un contenedor de un puerto a otro ha aumentado “entre un 500 y un 800%” y, según Alinar, da igual el destino: EE UU, Oriente Próximo, Sudamérica, etc. “Hace seis meses mandar a EE UU un contenedor con una determinada mercancía costaba 1.000 euros y ahora piden 8.000 por el mismo envío. Es una barbaridad”, expone Lecumberri.
La subida de los fletes merma la competitividad y amenaza con resentir las exportaciones de la agroindustria que, precisamente, tiene en el exterior puestos sus ojos de cara a su crecimiento en los próximos años. “El sector exporta por unos 1.300 millones al año”, recuerda la portavoz de la agroindustria.
La inquietud por los fletes es general en toda España, según Alinar, por lo que el conjunto del sector lo ha trasladado a la Federación de Industrias Alimentarias y Bebidas (FIAB). “Se va a llevar al Ministerio de Consumo y al Ministerio de la Competencia porque se están dado situaciones extrañas en las navieras. A parte de subir precios hay menos disponibilidad de contenedores, los plazos se están alargando y hay muchas incidencias”, indica.
OTRAS AMENAZAS A LA VISTA
Lecumberri señala que la industria también ha visto subir algunas materias primas “en lógico reconocimiento a los productores”, pero también ingredientes como el aceite y la sal. Asimismo, apunta el encarecimiento del transporte por carretera. “Ahí está el carburante y luego, por el miedo al covid, hay menos gente disponible para el transporte internacional. Todo eso va sumando, más las amenazas de aumento de impuestos verdes, de impuestos al plástico, de que te cobren por cualquier autovía.... Los márgenes en el sector son muy pequeños y no hay manera de integrar esos costes mayores en el producto. Llega un momento en el que vale más el envase o ponerlo en el mercado que el propio producto o la propia elaboración. Eso es grave”.
<div class="box_grey">¿Cuáles son los costes que suben?
Hojalata. “Fundamental para las conserveras. Ha subido un 11% de media”, según Alinar.
El cartón empleado para cajas, etc, se ha encarecido entre un 10 y un 15% y el plástico, un 30%
Punto verde que pagan los fabricantes para poner el producto en un lineal ha subido entre 2020 y 2021 un 34% de media, según Alinar.
Fletes de navieras que pagan para enviar productos al extranjero han subido entre un 500 y 800%, de media.
Algunas materia primas e ingredientes como el aceite y la sal “ también han subido, unos más que otros”.</div>
Te puede interesar
Te puede interesar
Te puede interesar
La rentabilidad de la industria agroalimentaria se está viendo diezmada de manera importante en los últimos meses a raíz de una subida “enorme” y “generalizada” de costes. “Es un aumento desproporcionado e histórico porque se han encarecido muchos co
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel