Loading...

El SOS del patrimonio local de Tierra Estella (II)

A veces vecinos y otras desde el Ayuntamiento se intenta detener el desmoronamiento del patrimonio. Y tal vez el próximo año, Hispania Nostra los saque de esa lista roja de donde es tan difícil marcharse

Fachada principal de la iglesia de origen templario de Aberin, del siglo XII Montxo A. G.

Este domingo seguimos el recorrido iniciado el pasado sábado con la ermita de San Andrés de Longar, en Viana, la de nuestra Señora de los Remedios, en Sesma, la iglesia templaria de Aberin y el palacio de Urbasa. Todas tienen detrás planes de recuperación, o los tuvieron. Pero la falta de financiación en muchos casos los deja en el dique seco.

Resto de lo que queda de la ermita de San Andrés de Longar, del siglo XII, en Viana Montxo A. G.
VIANA. Interés por consolidar las ruinas

El filólogo y etnógrafo Félix Cariñanos San Millán desvela que hace poco acudió a las ruinas de la ermita de San Andrés de Longar con técnicos del servicio de Urbanismo y Obras del Ayuntamiento de Viana. “Parece que hay interés el limpiar la maleza y consolidar las ruinas porque se trata de un lugar muy visitado, a escasos 250 metros del yacimiento del Hipogeo de Longar”, dice sobre esta pequeña construcción religiosa románica rural del siglo XII. Cariñanos recuerda que Longar era uno de los poblados que se adjuntó a Viana en su fundación como ciudad en 1219 y que un siglo después quedó si habitantes.

“Sólo permanece el muro norte, un poco del oeste y el frontis. Resulta interesante ver en la cornisa la cenefa ajedrezada propia del románico jacetano (Jaca). Pero es una tristeza que algunos hayan aprovechado el abandono para llevarse las piedras de sillería del ábside”, comenta Cariñanos, que destaca las vistas que desde las ruinas se ven al cercano monasterio de Santa María de Pisana. “Y a unos 7 kilómetros se encuentra de la ermita San Martín de Tidón. “Aquí fue más fácil la rehabilitación porque quedaban más piedras y de hecho se han recuperado las dos romerías que tenía, una en junio y otra en noviembre”.

Una zona, remarca Cariñanos, trufada de historia y de otro patrimonio. “A dos kilómetros de Longar estaba el convento de los franciscano de San Juan del Ramo. Son unas ruinas cerca de Aras, junto al poblado del Soto. Ellos disfrutaban de la leña del monte de Longar junto a gente necesitada de Viana. Longar, en realidad, pertenecía a Aras pero como éste era uno de los diez poblados que se dieron a la ciudad en su fundación pertenecían a ella. En el siglo XVIII, cuando se independiza junto a Lazagurría y Bargota, en la nueva jurisdicción, Longar se deja para Viana y a Aras se le dan Juan del Ramo”.

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, del siglo XVIII, en Sesma Montxo A. G.
ABERIN. De los pocos ejemplos templarios

De todos los monumentos incluidos en la lista roja de Hispania Nostra, la iglesia y recinto conventual de Aberin será de las pocas cuyo estado permite su apertura al culto. “No estamos hablando de unas ruinas, pero sí de un lugar que necesita una intervención”, dice el alcalde del Ayuntamiento compuesto de Aberin-Muniáin, Javier Fernández Velasco , sobre -subraya Hispania Nostra- “el único conjunto conventual templario conservado prácticamente íntegro en Navarra” cuyo origen se remonta al siglo XII.

“De hecho, una alumna de arquitectura de la Universidad de Navarra lo encontró en el listado de Hispania Nostra e hizo su tesis doctoral sobre él. Se indicaba cuáles eran los arreglos más necesarios. Un informe que hicimos llegar a los vecinos por correo electrónico porque se tiene mucho cariño a este monumento”. Desde el consistorio, tesis en mano, hay la intención de acercarse al Arzobispado, titular del inmueble, para que valoren la intervención. “Hace diez años arreglaron la parte trasera”. Y otro paso será acudir al Gobierno de Navarra para que, dentro de su Semana de Estudios Medievales que organiza en Estella, una de sus sesiones sea en esta iglesia. “El lugar lo merece y sería una forma de subrayar su importancia”.

Fachada principal del Palacio del Marqués de Andía, en la sierra Urbasa, del siglo XVII Montxo A. G.
URBASA. Un palacio que pudo ser hotel y se olvidó

Del olvido al que se ha dejado el Palacio de Urbasa, también conocido como Palacio del Marqués de Andía, habla el hecho de que para este reportaje hasta en tres ocasiones se pidió al departamento foral de Desarrollo Económico como titular del inmueble que informara sobre futuros planes o el estado del edificio del siglo XVII. Nunca llegó la respuesta para una construcción señorial para la que en 2002 el Patronato de Urbasa -integrado entre otros por juntas de pastos del parque natural- que se elaborara un estudio para posibles usos que garantizaran su reapertura. Pero tres años después, sin que las iniciativas cuajaran, hubo que demoler el almacén al derrumbarse el tejado. En 2007, Turismo anuncia que se hará un hotel rural de lujo con 25 habitaciones y 3 suites para lo que invertirá 4,5 millones de euros.

Pero en 2009, el departamento anuncia que abandona el proyecto por la crisis y que transfiere la propiedad al de Economía para que le buscara un nuevo destino. Y 14 años después no se le ha encontrado.

Al menos, queda su historia, de cómo fue construido entre 1699-1705 por la familia Remírez de Baquedano a 900 metros de altitud en la sierra y que nunca habitó en él, sino que lo dejaron al cuidado de un teniente de alcalde y de unos caseros después hasta que en 1915 lo compra el industrial maderero de Olazagutía Juan de Echarri. Entre 1916 y 1940 se utiliza como refugio de pastores y los próximos diez años se destina a un hostal, que cerró en 1976. En 1999, lo adquirió el Gobierno de Navarra, por el que pagó 60 millones de las antiguas pesetas en un lote en el que junto al palacio estaban siete fincas colindantes. Ahora la pregunta es: ¿para qué, para dejarlo morir?

Te puede interesar

Te puede interesar

Este domingo seguimos el recorrido iniciado el pasado sábado con la ermita de San Andrés de Longar, en Viana, la de nuestra Señora de los Remedios, en Sesma, la iglesia templaria de Aberin y el palacio de Urbasa. Todas tienen detrás planes de recuper

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites