Loading...
Patrimonio en peligro

Los 25 monumentos navarros que están en la Lista Roja de conservación

La presa de Santa Engrancia, la iglesia de San Bartolomé de Larrángoz, el palacio e iglesia de Guenduláin, el monasterio de Yarte, el palacio del Marqués de Andía, el palacio de los Condes de Lerín, el palacio de Cabo de Armería de Viguria, la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta y la iglesia y recinto conventual de Aberin son algunos de los monumentos navarros en la Lista Roja de Hispania Nostra ARCHIVO/HISPANIA NOSTRA

Dando un corto paseo desde el centro de Pamplona hasta el río Arga se pueden visitar los restos de la presa de Santa Engracia, uno de los 25 monumentos navarros que están en la Lista Roja de conservación según la plataforma colaborativa Hispania Nostra. En Tudela, apenas unos pasos conducen hasta el Humilladero, otro de los edificios con historia incluidos en la lista. No obstante, la gran mayoría de estos valiosos vestigios del pasado sobreviven a duras penas desperdigados por la geografía de Navarra, como un testimonio del empobrecimiento y abandono de nuestros pueblos y zonas rurales.

Si estás pensando en rendirles una visita antes de que sea demasiado tarde, aquí tienes la lista de los 25 monumentos navarros en peligro:

1. Monasterio de Santa Gema (Labeaga)
Descripción: Monasterio otorgado en el año 1063 por el rey Sancho Garcés IV el de Peñalén a la catedral de Pamplona. Se piensa que de él procedía el misal (Liber missarum) que se llevó a Roma, junto con otros códices litúrgicos (el Liber ordinum de Albelda o el de Irache), para acreditar ante el Papa Alejandro II la ortodoxia del rito mozárabe. Lo más singular del edificio es que se levanta sobre la única cripta medieval de Tierra Estella. En una de sus paredes interiores se encuentra una piedra tallada con un símbolo indoeuropeo, lo que parece confirmar la existencia de pueblos celtas en la margen derecha del río Ega.
​Ubicación: Labeaga (merindad de Estella).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XI).
​Propiedad: Privada.
Monasterio de Santa Gema. Cedida
2. Palacio de Ustés o Señorío de Burdaspal (Ustés)
Descripción: Casa-palacio de origen medieval, ligada al linaje de Juan de Burdaspal. La fachada contaba con un escudo de piedra que ya no se conserva, el cual tenía un casco de guerrero en la parte superior y una cara de hombre en la inferior. Está en ruinas y se han caído parte de los forjados de la casa y de la cubierta.
​Ubicación: Ustés (Navascués; merindad de Sangüesa).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XV).
​Propiedad: Privada.
3. Presa de Santa Engracia (Pamplona)
Descripción: El puente, molino y presa ya aparecen citados en la documentación del siglo XIII. El nombre de Santa Engracia procede de un desaparecido convento de las Clarisas que hubo en su proximidad. En 2018 se rompió parte de la estructura.
​Ubicación: Pamplona.
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XIII).
​Propiedad: Pública.
Presa de Santa Engracia.
4. Ermita de San Andrés de Longar (Viana)
Descripción: Longar, despoblado en el transcurso de la guerra con Castilla en 1378, contaba con una ermita de la que se conservan su planta y parte del muro del evangelio, de buena calidad pero invadido por la vegetación. Su estado es de total abandono.
​Ubicación:Viana (merindad de Estella).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XII).
​Propiedad: Pública.
5. Ermita de Nuestra Señora de los Remedios (Sesma)
Descripción: La primera constancia documental de una ermita en el lugar data del siglo XVI, si bien su aspecto actual se configuró en el siglo XVIII. Destaca su fachada barroca, realizada en 1746-1747, como así recoge la inscripción sobre la puerta principal del templo: "PIETATIS CULTORES EREXERUNT ME / ANNO D(OMI) NI 1747". El edificio, que sufrió un incendio, se encuentra muy deteriorado y corre riesgo de hundimiento y colapso.
​Ubicación: Sesma (merindad de Estella).
​Periodo histórico: Edad Moderna (siglo XVIII).
​Propiedad: Privada.
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, en Sesma MONTXO A.G.
6. Ermita de San Miguel (Abaurrea Alta)
Descripción: Edificio más antiguo que se conserva en el pueblo de Abaurrea Alta. Se mantuvo en buen estado y a principios del S.XX era cuidada por una "serora", una ermitaña que vivía en una casa cercana. Su deterioro comenzó en la segunda mitad del S.XX, cuando se tomaron las piedras esquineras de la iglesia para la rehabilitación de la casa del párroco destruida en un incendio. Conserva las paredes, la entrada, restos de pintura blanca, altar y uno de los cinco arcos interiores.
​Ubicación:Abaurrea Alta (merindad de Sangüesa).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XIII).
​Propiedad: Pública.
7. Humilladero de Tudela
Descripción: El Humilladero o Cruz de Tudela perdió su función con la Desamortización de Mendizábal en 1834. Destruido en 1905, pasó a ser lugar de cobro de impuestos, y posteriormente tuvo un uso de vaquería. Recientemente se ha aprobado un presupuesto para su rehabilitación con el fin de convertirlo en un atractivo cultural y turístico de la capital ribera, como punto de partida de visitas guiadas.
Ubicación: Tudela.
​Periodo histórico: Edad Moderna (siglos XV-XVII).
​Propiedad: Pública.
Imagen actual del antiguo humilladero, prácticamente en ruina. Blanca Aldanondo
8. Palacio e iglesia de Guenduláin (despoblado de Guenduláin)
Descripción: Antaño un señorío de gran importancia, situado junto al Camino de Santiago y muy cerca de Pamplona, fue saqueado en 1520 por las tropas franco-agramontesas, enemigas del señor de Ayanz y de la facción beamontesa. Permaneció ligado a este linaje, que posteriormente recibió el título de condes de Guenduláin. El edicifio se encuentra en ruinas y ha sido víctima de vandalismo en los últimos años.
​Ubicación:
Guenduláin (Cendea de Cizur, Comarca de Pamplona).
​Periodo histórico: Edad Moderna (siglos XVI-XVIII).
​Propiedad: Privada.
Estado actual del palacio de Guendulain IVÁN BENÍTEZ
9. Iglesia de Santa María de Viguria (Guesálaz)
Descripción: Fue construida hacia el año 1200, aunque fue retocada en siglos posteriores. Destaca en su perfil una torre prismática de planta rectangular con dos arcos de medio punto en el cuerpo de campanas. Actualmente, el edificio se encuentra abandonado y en ruinas.
​Ubicación: Viguria (Guesálaz, merindad de Estella).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XIII-XIV).
​Propiedad: Desconocido.
10. Palacio de Cabo de Armería de Viguria (Guesálaz)
Descripción: El también llamado Palacio del Marqués de Monte Hermoso, pudo ser construido en las primeras décadas del siglo XVII por Juan de Echávarri y Enríquez de Cisneros y su mujer Laurencia de Viguria y Ladrón de Mauleón, a los que se referiría el escudo que ostenta en la fachada. Su estado actual es de progresivo deterioro y ya ha sufrido el derrumbe de parte del techo.
​Ubicación: Viguria (Guesálaz, merindad de Estella).
​Periodo histórico: Edad Moderna (siglo XVII).
​Propiedad: Privada.
Al fondo, el palacio de Cabo de Armería de Viguria, en Guesálaz MONTXO A.G.
11. Iglesia y recinto conventual de Aberin
Descripción: Conjunto palaciego único en Navarra, en la línea de los palacios góticos civiles del área hispánica y del patrimonio templario europeo. El conjunto arquitectónico se encuentra ubicado en la coronación de un cerro, sobre una acusada pendiente. Hace unos años, los propios vecinos restauraron parcialmente la iglesia con muy pocos medios.
​Ubicación:Aberin (merindad de Estella).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XII-XV).
​Propiedad: Privada-eclesiástica (Iglesia parroquial) y particular (recinto y edificio aislado).
La iglesia de San Juan Bautista y el recinto conventual de Aberin MONTXO A.G.
12. Encomienda Hospitalaria de Echávarri
Descripción: Echávarri constituye uno de los escasos testimonios conservados de recintos medievales de las órdenes militares. La orden sanjuanista fue la primera orden militar en instalarse en la comarca, de la mano del rey Sancho VI el Sabio. Tras la disolución de la Orden del Temple en 1315, la encomienda de Aberin, como sucedió con Ribaforada −las dos únicas posesiones templarias en Navarra− pasó a formar parte del patrimonio sanjuanista. Con el tiempo, fue adquiriendo cada vez mayor relevancia en detrimento de Echávarri hasta que, en 1428, el maestre decretó la unión de ambas encomiendas y Aberin se convirtió en la encomienda cabeza de comarca absorbiendo a Echávarri. El conjunto de edificios que componen la encomienda se asienta en la parte superior de una pequeña loma. En el siglo XX se derrumbaron varios edificios y el resto está en situación de abandono y ruina.
​Ubicación: Echávarri (merindad de Estella).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XII).
​Propiedad: Privada.
13. Iglesia de San Pedro de Lepuzáin (Olóriz)
Descripción: Iglesia parroquial del despoblado de Lepuzáin. El pueblo, con su torre -hoy inexistente- y palacios, fue dado por el rey de Navarra en 1264 a don Corbarán de Leet. En 1448 lo poseía Martín de Grez, camarero del príncipe de Viana, y posteriormente recayó en la familia Rada. Actualmente Lepuzáin es una finca privada. Disponía de un retablo plateresco cuyo paradero se desconoce.
​Ubicación:Lepuzáin (Olóriz, merindad de Olite).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XII-XIII).
​Propiedad: Privada.
14. Iglesia de San Andrés (Bézquiz)
Descripción: Iglesia de la localidad de Bézquiz, que aparece documentada en 1264 y que durante el siglo XX (sobre todo a partir de la década de los años 60) sufrió un proceso de despoblación. La iglesia de San Andrés, situada en la parte más alta del pueblo, es una construcción de finales del siglo XII. La iglesia disponía de un pórtico de acceso, hoy prácticamente derrumbado.
​Ubicación:Bézquiz (merindad de Olite).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XII).
​Propiedad: Privada.
Iglesia de San Andrés de Bézquiz HISPANIA NOSTRA
15. Monasterio de Yarte (Iza)
Descripción: El monasterio fue donado en 1024 por el rey Sancho III el Mayor a San Martín de Albelda. Su hijo García III lo incorporó al monasterio de Irache en 1045, como una permuta del castillo de Monjardín. Tras la Desamortización de Mendizábal el monasterio fue abandonado y pasó a manos privadas. Entre los años 2003 y 2004 se restauró la iglesia.
​Ubicación: Lete (Iza, merindad de Pamplona).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XI-XII).
​Propiedad: Privada.
Monasterio de Yarte José Carlos Cordovilla
16. Iglesia de San Bartolomé de Amunarrizqueta (Leoz)
Descripción: Antigua iglesia parroquial de Amunarrizqueta. Como otros pueblos de la zona, Amunarrizqueta inició un progresivo proceso de despoblación a principios del siglo XX que culminó en los años 90. El edificio se encuentra en ruina progresiva por total abandono. Tiene la techumbre hundida y grandes grietas en los muros.
​Ubicación:Leoz (merindad de Olite).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XIII).
​Propiedad: Privada.
17. Iglesia de San Esteban (Villanueva-Hiriberri)
Descripción: Iglesia románica del siglo XII, muy modificada en épocas posteriores. Parte de la nave (en sus tramos tercero y cuarto) fue transformada en vivienda, por lo que el templo quedó reducido al ábside y el tramo cuadrado que soporta la torre octogonal. A pesar de presentar numerosas grietas y pequeños desprendimientos, se encuentra en un estado recuperable.
​Ubicación: Villanueva-Hiriberri (merindad de Pamplona).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XI)
​Propiedad: Privada
Iglesia de San Esteban (Villanueva-Hiriberri) Hispania Nostra
18. Iglesia de San Bartolomé de Larrángoz (Lónguida)
Descripción: Una de las pocas construcciones, además del palacio de Cabo de Armería, que permanecen en pie en el despoblado de Larrángoz. Es una iglesia de los siglos XII-XIII, dedicada a San Bartolomé y parcialmente oculta entre la maleza que invade el despoblado. Presenta nave única cubierta con bóveda de cañón.
​Ubicación: Larrángoz (Lónguida, merindad de Sangüesa).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XII-XIII).
​Propiedad: Privada.
Iglesia de San Bartolomé de Larrángoz HISPANIA NOSTRA
19. Palacio de los Condes de Lerín e iglesia de la Purificación (Oteiza de la Solana)
Descripción: El despoblado pertenecía hasta hace pocas décadas a la casa de Alba si bien, originariamente era de los condes de Lerín y condestables de Navarra. El palacio se construyó durante la primera mitad del siglo XVI en la parte más alta del despoblado, dominando el cauce del río Ega. Respecto a la iglesia, se trata de un templo protogótico de comienzos del siglo XIII compuesto por una nave única y una cabecera semicircular. En esta iglesia se hicieron fuertes los seguidores de Mina, librándose en Baigorri una dura batalla entre ellos y las tropas napoleónicas. Posteriormente las tropas francesas la destruyeron parcialmente para que nunca más pudiera ser usada como fortaleza defensiva.
​Ubicación: Baigorri (Oteiza de la Solana, merindad de Estella).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XIII), la iglesia; Edad Moderna (siglo XVI), el palacio.
​Propiedad: Privada.
Palacio de los Condes de Lerín, en Oteiza de la Solana HISPANIA NOSTRA
20. Parroquia antigua de Santa Fe (Caparroso)
Descripción: De la antigua parroquia de Santa Fe (conocida como La alta o El Cristo), construida en el siglo XIV y abandonada en el siglo XVI, solo quedan las ruinas. Está emplazada en la cima de la colina en la que se asienta el pueblo. Tras la construcción del nuevo templo, en el siglo XVI, y habiendo sido ya abandonada como iglesia, se utilizó como cuartel durante la Guerra de la Independencia.  
​Ubicación: Caparroso (merindad de Olite).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XIV-XVI).
​Propiedad: -.
Parroquia antigua de Santa Fe de Caparroso ARCHIVO
21. Batán del Monasterio de Fitero
Descripción: Batán del siglo XVII que estuvo en funcionamiento hasta el último cuarto del pasado siglo. Tuvo una importante cabaña ovina, de más de cien mil ovejas, de las que se extraía lana de buena calidad. Hoy, una gran urbanización se ha llevado por delante el salto de agua (construido con sillares de piedra y que aún estaba en funcionamiento a finales del siglo XX), un tramo de la canalización de piedra que conducía al cercano batán y otros elementos del monasterio.
​Ubicación: Fitero (merindad de Tudela).
​Periodo histórico: Edad Moderna (siglo XVII).
​Propiedad: Desconocida.
22. Ermita de Santa Colomba (Meoz)
Descripción: La ermita es una pequeña construcción románica de piedra, de planta rectangular dividida en tres tramos, con ábside semicircular y un pórtico de época posterior. Conserva una pequeña espadaña en su tejado. Tanto al exterior como al interior, se conservan restos de policromía. Presenta grietas en el ábside y humedades.
​Ubicación: Meoz (merindad de Sangüesa).
​Periodo histórico: Edad Media (siglo XII).
​Propiedad: Privada.
Ermita de Santa Colomba, en Meoz Aser Vidondo
23. Ermita de San Sebastián (Cintruénigo)
Descripción: La ermita de San Sebastián de Cintruénigo está emplazada sobre un importante yacimiento arqueológico, en el cual se han documentado niveles de ocupación que comprenden desde la fase Hierro I (S. VI a. C.) hasta la época Islámica (s. IX), destacando la aparición de restos celtíberos, romanos y visigodos. Esto explica que la edificación aparezca levantada sobre un destacado promontorio que se corresponde con un tell -montículo- artificial. En el año 1629, los cofrades de San Sebastián protagonizaron uno de los acontecimientos históricos destacados de la villa, impidiendo por la fuerza que el retablo tardogótico de la ermita fuera trasladado hasta la iglesia parroquial de la villa de Cintruénigo.  La edificación ha sido durante las últimas décadas empleada como corral para ganado caprino.
​Ubicación: Cintruénigo (merindad de Tudela).
​Periodo histórico: Edad Moderna (siglo XV-XVIII).
​Propiedad: Privada.
24. Palacio de Urbasa o del Marqués de Andía (Sierra de Urbasa)
Descripción: Palacio construido en el siglo XVII por encargo de Fernando Ramírez de Baquedano, II marqués de Andía. Fue comprado por un industrial maderero de Olazagutia, que remozó el edificio y sus alrededores, convirtiéndolo en hostal. La fachada ostenta el escudo de armas de los Baquedano esculpido en piedra.
​Ubicación: Sierra de Urbasa (merindad de Estella). 
​Periodo histórico: Edad Moderna (siglo XVII).
​Propiedad: Pública.
El palacio de Urbasa forma parte de la lista roja, se incluyó en 2008. Fue de los primeros montxo a.g. fotografo freelance
25. Real Fábrica de Armas de Orbaizeta (Orbaizeta)
Descripción: La Real Fábrica de Armas de Orbaitzeta, de los siglos XVIII-XIX, está considerada como uno de los mejores exponentes de arquitectura industrial del XVIII. Fue fundada en 1784 por una Real Orden de Carlos III, en el lugar de la antigua ferrería del valle de Aezkoa, construida en 1432. Durante casi un siglo se consideró junto con Trubia el centro industrial militar más importante del norte de España. Fue ocupada por los franceses, que la destruyeron parcialmente durante la Guerra de la Independencia. Malviviendo desde 1869 tras un incendio fortuito, terminó cerrando sus puertas en 1884 por el auge de los Altos Hornos. Más de 150 trabajadores y sus familias, junto a tropas de vigilancia vivieron durante años en este rincón de la Selva de Irati. Los diferentes edificios del poblado se han conservado en un estado más o menos aceptable gracias al esfuerzo de los propietarios que las han habitado desde que la armería cerró. Sin embargo, las dependencias de la fábrica, al estar fuera de uso, se encuentran en un estado de ruina muy avanzado.
​Ubicación:Orbaizeta (merindad de Sangüesa).
​Periodo histórico: Edad Contemporánea (siglo XVIII-XIX).
​Propiedad: Privada y pública.
Edificios de los hornos de la fábrica de armas de Orbaizeta antes de la intervención del proyecto de recuperación cedida

Dando un corto paseo desde el centro de Pamplona hasta el río Arga se pueden visitar los restos de la presa de Santa Engracia, uno de los 25 monumentos navarros que están en la Lista Roja de conservación según la plataforma colaborativa Hispania

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites