Anna Sanmartín, socióloga: "El 40% de jóvenes ha tenido problemas psicológicos"
Según las investigaciones de esta entidad, los adolescentes utilizan la tecnología como forma de ocio una media de siete horas al día
- Sonsoles Echavarren
Los jóvenes ya no perciben que tengan tan buena salud como antes. Muchos aseguran sentir un malestar emocional a consecuencia del paro, los problemas de pareja... Un porcentaje importante confiesa tomar pastillas para dormir y tranquilizarse, en la mitad de los casos sin receta médica. Son solo algunos de los datos que se extraen de las investigaciones de la Fundación Fad Juventud (FAD), una organización a nivel estatal que lucha contra las drogas y las adicciones. Su responsable de investigación, la socióloga Anna Sanmartín impartió una conferencia recientemente en Pamplona. Lo hizo en el Instituto de Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, dentro del reto que se ha marcado esta entidad para promover la salud y el bienestar entre los jóvenes.
Según el último estudio (con jóvenes entre 15 y 29 años) de la FAD, poco más de la mitad (54%) consideraba tener buena salud (un porcentaje que antes de la pandemia se elevaba al 90%). En este ámbito, insiste Sanmartín, ocupa un lugar importante la salud mental. “El 40% de jóvenes asegura haber tenido problemas psicológicos en el último año, según su percepción personal. Y el 36%, con un diagnóstico”. “Lo que más citan es la tristeza. ¿Las causas? Puede ser por el contexto de paro juvenil (el 30% no tienen trabajo y muchos de los empleados solo llegan a fin de mes con la ayuda de sus padres)”. Además, subraya la socióloga, los malestares emocionales afectan más a mujeres que a hombres. “Tienen más estrés, se medican más... Además, viven peores situaciones de paro, de violencia machista, de acoso... Son muchos los adolescentes que ejercen violencia de control a través de las tecnologías. Hemos ido a peor”.
Te puede interesar
Las adicciones a no sustancias (pantallas), insiste, han ido en aumento, hasta el punto de que el ocio digital de los adolescentes es de una media de siete horas al día. “Aunque resulta difícil medir el uso que se hace. Porque también escuchan música, ven series, chatean... Pero es difícil no tender al alarmismo. Los adultos no pueden hacer una dejación de funciones y tenemos que estar en la vida digital de nuestros hijos”.
ALCOHOL Y SEDANTES
El consumo de drogas y alcohol, se desprende de los estudios, ha bajado. “Aunque cuando acabó el encierro, mucha gente criminalizó a los jóvenes de ocupar espacios públicos (y organizar botellones)”. El consumo de hipnóticos (pastillas para dormir) y ansiolíticos (tranquilizantes), sin embargo y según el mismo estudio, ha aumentado. Sobre todo entre las mujeres jóvenes y, en especial, entre los 14 y los 18 años. “La mitad de estas personas los toman sin receta. Algo que habría que revisar”. San Martín concluye que, aunque ya no resulta tan tabú, la salud mental sigue invisibilizada. “El 20% de jóvenes no pide ayuda en su entorno”.
Los jóvenes ya no perciben que tengan tan buena salud como antes. Muchos aseguran sentir un malestar emocional a consecuencia del paro, los problemas de pareja... Un porcentaje importante confiesa tomar pastillas para dormir y tranquilizarse, en la m
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel