Loading...

El trayecto del Tren de Alta Velocidad entre Campanas y Castejón se conectará con la actual vía ferroviaria

Adif está trabajando para conectar la línea de tren convencional con el nuevo trazado en esos dos puntos para poner en servicio las obras terminadas "lo antes posible"

El consejero Ciriza escucha a Casimiro Iglesias, representante del Ministerio de Transportes José Antonio Goñi

Los responsables del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), la entidad pública dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), consideran “fundamental” poner “lo antes posible” en funcionamiento el tramo de alta velocidad entre Castejón y Campanas una vez que esté finalizado. Así se logrará “poner en valor” la inversión realizada mientras se finalizan tanto la eliminación del actual bucle ferroviario de Pamplona junto la construcción de la nueva estación de Echavacoiz como la conexión con la línea de alta velocidad hacia Zaragoza.

Te puede interesar

Lo explicaron ayer el director general de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria del MITMA, Casimiro Iglesias, y el subdirector de construcción norte de Adif Alta Velocidad, José María Jiménez, durante la jornada sobre el TAV organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Navarra. La idea sería conectar los extremos de la línea de alta velocidad en Castejón y Campanas con la línea convencional a modo de bypass. Iglesias expuso que estaba en desarrollo “un estudio informativo para un tramo muy cortito en la zona de Castejón”. Este estudio se gestionará “por el procedimiento simplificado” con la idea de que se pueda iniciar “a finales de octubre”.

Te puede interesar

Por otra parte, José María Jiménez mencionó que, cuando la infraestructura llegue a Campanas, se añadirá allí “una ampliación del tramo convencional de tres kilómetros donde se produzca la conexión” con la línea convencional. Gracias a ello, los trenes dejarían de circular por la actual vía entre Campanas y Castejón, limitada a un máximo de 140 km/h, para recorrer ese trayecto sobre la nueva plataforma de alta velocidad, preparada para velocidades de hasta 350 km/h. “La idea sería poner en servicio esta primera configuración de explotación en ancho convencional con una traviesa polivalente para luego adecuarla cuando tenga continuidad la alta velocidad”, señaló el representante de Adif.

CRONOLOGÍA

[1994] Primeras referencias a la creación del corredor Castejón-Pamplona de alta velocidad.

[1997] Inicio del estudio informativo.

[2004] Declaración de impacto ambiental.

[2005] Integración en el corredor Cantábrico-Mediterráneo.

[2008] Firma del convenio marco entre el Estado y Navarra.

[2010] Firma del convenio de redacción del proyecto.

[2012] Arrancan las obras.

[2014] Finaliza el tramo Castejón-Cadreita (6 km).

[2015] Finaliza el tramo Cadreita-Villafranca (8,4 km).

[2016] Adif recepciona las obras.

[2017] El Ministerio de Obras Públicas encarga a Adif la continuidad del corredor.

[2021] Finaliza el tramo Peralta-Olite (10 km).

Los responsables del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), la entidad pública dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), consideran “fundamental” poner “lo antes posible” en funcionamiento el tramo

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites