Loading...

Espacio BTT Tierra Estella-Lizarraldea, 2.200 kilómetros de aventura

Los tiempos cambian y los hábitos de los turistas que visitan Tierra Estella-Lizarraldea también. La demanda de actividades al aire libre va en aumento, especialmente las relacionadas con la bicicleta. Es por ello que el consorcio turístico de esta zona decide promover un producto turístico que satisfaga esta creciente demanda: el Espacio BTT Tierra Estella-Lizarraldea BTT gunea. En total, 36 rutas que recorren 2.200 kilómetros de la comarca. En este reportaje, describimos una de las propuestas, que recorre el anillo exterior de este espacio a lo largo de cuatro etapas.

Vídeo BTT por Tierra Estella

(Reportaje publicado en la revista Conocer Navarra nº 51 con fecha junio de 2018. Textos de IÑIGO LABAT y fotografías de MONTXO A.G.)

 

El Espacio BTT Tierra Estella–Lizarraldea BTT gunea es un conjunto de rutas señalizadas, balizadas y homologadas por IMBA (international mountain bicycling association) que parten de 7 centros de acogida.

El diseño del proyecto comenzó a gestarse en 2015. En este trabajo preliminar la premisa era clara: pasar por el mayor número de localidades posibles partiendo de los centros de acogida establecidos. Para conseguirlo se propone aprovechar diferentes tipos de caminos ya balizados, como la Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro, la Cañada Real Tauste Andía, el Camino del Ebro o GR 99 y el Camino de Santiago. De este modo, los kilómetros de caminos a balizar para alcanzar los objetivos entran dentro del presupuesto contemplado para su ejecución.

Los centros de acogida son establecimientos o locales ya existentes distribuidos por la comarca. Forman parte de los mismos el Camping Acedo, Camping Iratxe, Camping Lizarra, Camping Riezu, Camping Aritzaleku en Lerate, Urbasa Abentura en Larraona y el Frontón Municipal de Lerín. La oficina del Consorcio funciona como punto de información mientras que Abárzuza y el aparcamiento de la NA–718 situado en Urbasa, son puntos de inicio de rutas.

En total son 36 propuestas que recorren 2.200 km de la comarca. Estas rutas están clasificadas según su exigencia:

  • 4 verdes. Rutas sencillas ideales para recorrer en familia o para usuarios menos habituados a la práctica del ciclismo.
  • 8 azules. Rutas sencillas pero más largas que las anteriores.
  • 18 rojas. Rutas complicadas donde es necesario tener una preparación para superarlas.
  • 6 negras. Rutas muy complicadas si se pretender recorrer en una jornada pero propicias para plantear en varias etapas.

Cabe destacar las rutas 1 y 2, que recorren a lo largo de 240 kilómetros el perímetro de la comarca. Mientras que la ruta 1 sigue el sentido horario, la 2 sigue el sentido contrario.

La ruta 1 es una aventura que recorre el corazón de Tierra Estella adentrándose por las sierras de Lokiz y Urbasa o la Ribera estellesa. Lo hace siguiendo parte de los caminos más ancestrales y auténticos de la zona y pasando por alguno de los miradores más espectaculares de la comarca. Este recorrido busca atraer a ciclistas amantes de las grandes travesías que son quienes pernoctan varias noches en la zona y se denomina Lizarraldea 240.

Cabe destacar que el Espacio BTT Tierra Estella–Lizarraldea es el primero del estado especializado en bicicletas gravel así como en bicicletas eléctricas.

Se ha dado una especial importancia al formato digital, creando una potente página web así como estando presente en redes sociales como Facebook y Wikiloc, siendo esta última plataforma la empleada para subir tanto las rutas balizadas como otro conjunto de rutas no balizadas a seguir mediante gps.

Para este proyecto se ha contado con una subvención del 70% del PDR de Navarra 2014–2020. Esta subvención está cofinanciada al 65% por el FEADER, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al 35% por el Gobierno de Navarra, conforme a la convocatoria de ayudas para la implementación de las Estrategias de Desarrollo Local Participadas EDPL (Leader) de Tierra Estella en el marco del PDR de Navarra 2014–2020, gestionadas por Teder.

 

<div class="destacado_100">RUTA 1 – LIZARRALDEA 240</div>  

 

La ruta 1 es el recorrido estrella del Espacio BTT. La hemos denominado Lizarraldea 240 y podemos recorrerla en un día o bien en varias jornadas, desde dos hasta incluso en cinco.

Nosotros optamos por hacerla en cuatro días, de este modo podemos emplear la mañana para hacer la ruta correspondiente y por la tarde aprovechamos para conocer las localidades donde nos alojamos o bien realizar otras actividades que nos ofrezca el lugar.

A la hora de escoger los puntos de inicio y final de etapa hemos tenido muy presente la existencia en el mismo de un centro de acogida, esto nos permite limpiar las bicis y dejarlas a punto para la siguiente jornada.

Otro tema a resolver es el traslado de equipajes. Actualmente no existe un servicio concreto para esta labor pero hay varias opciones y entre ellas nos decantamos por contratar el servicio que ofrece una empresa de la zona que se dedica a realizar este trabajo para los peregrinos que lo solicitan y que atraviesan Tierra Estella por el Camino de Santiago.

Con todos los alojamientos y traslado de equipaje contratados, las bicicletas a punto y unas enormes ganas de zambullirnos de lleno en el recorrido, viajamos al punto de partida de la ruta: el Camping Acedo, situado en la localidad del mismo nombre.

Esteban Haro se ha apuntado para realizar todas las etapas. Eder Arbizu e Iñigo Goikoetxea nos acompañarán en la primera etapa mientas que Marta Azcona y Miguel Ángel Jiménez Azparren nos acompañarán la tercera y cuarta etapa. Será la segunda en la que rodemos nosotros dos solos.

 

Etapa 1. Acedo – Lerate

  • Longitud: 90 km
  • Desnivel positivo acumulado: 2.079 m
  • Tiempo estimado: 9 h

 

Sin lugar a dudas, nos enfrentamos a la etapa más larga y dura pero a la vez más espectacular. Escoger esta opción para hacer el primer día tiene su explicación, estamos frescos y con ganas de rodar, esto es imprescindible para completarla con éxito.

Nos planteamos realizarla a un ritmo tranquilo, parando en los miradores que nos encontremos a nuestro paso así como en aquellos puntos singulares más destacados.

Partimos desde el Camping Acedo a las ocho de la mañana rumbo al Camino Natural Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro. Iniciar el recorrido por este suave trazado nos sirve para ir entrando en calor. Atravesamos lugares importantes en la historia de este pequeño ferrocarril como el túnel y viaducto de Arquijas así como los restos de la estación de este enclave, ruinas que encierran historias llenas de intriga. Poco a poco nos acercamos a la localidad de Zúñiga, antigua aldea amurallada que nos recibe con una enorme pintura en la pared exterior del frontón con motivos alusivos a la vía verde. Una vez abandonamos esta localidad, en el km 6,3, nos adentramos en un frondoso bosque donde iniciaremos un largo trayecto hasta la siguiente localidad, Larraona, situada en el km 33 de la etapa.

Hasta llegar a la carretera que da acceso al valle de Lana, el trazado es algo ondulado pero muy cómodo, los kilómetros pasan rápido. Será desde esta carretera, la NA–7240, situada en el km 13,7, donde empieza el ascenso a Lokiz y con él, la aventura del primer día de Lizarraldea 240.

Lokiz es una sierra enigmática, llena de acantilados y barrancos pero también mesetas en su parte superior. Su cara norte es la gran desconocida de la comarca y por ella vamos a pasar en unos kilómetros aunque antes debemos ascender al Raso de Viloria.

La subida no termina hasta el km 25 y se divide en tres tramos. En el primero de ellos transitamos por sendas entre tupidos bosques alternadas con tramos de anchos caminos. Pasamos por delante de la ermita de la Nogalera hasta alcanzar el primer hito de la subida, el Alto de San Marcial. Desde este punto emprendemos a través de un ancho camino, la parte más dura de la subida. No podemos evitar hacer una breve parada para disfrutar de las majestuosas vistas del valle de Lana así como de los acantilados que lo rodean.

Continuamos poco a poco hasta llegar al Raso de Viloria. Es aquí donde tomamos el camino que nos conduce a una de las zonas más recónditas y bellas de Tierra Estella. Observar desde el punto final de la subida la falda norte de Lokiz, la Améscoa Alta y la sierra de Urbasa es un placer que merece la pena no perderse. Llevamos 25 kilómetros y toca emprender el descenso por un maravilloso hayedo que nos conduce hasta el cauce del río Uiarra.

Cuando parece que Larraona ya está a nuestro alcance, nos toca ascender una corta pero dura rampa que nos adentra de lleno en la Amescoa Alta. Larraona se presenta rápidamente. Estamos en el km 33,5 y hacemos una parada en Urbasa Abentura, centro de acogida del Espacio BTT. Aprovechamos para beber y comer algo, así como para lubricar la cadena de Goiko.

Iniciamos el ascenso a la siguiente dificultad montañosa de la jornada, la sierra de Urbasa. La subida que nos conduce al Raso de Aldarana, donde está situada la ermita de San Benito, está hormigonada pero resulta brutal, en poco más de un kilómetro ascendemos 200 metros. Nos deja tocados pero, por suerte, nos esperan 11 kilómetros muy tranquilos donde poder recuperar fuerzas.

El Bosque de Artea y la Cueva de los Cristinos son rincones que quedan cercanos, no podemos detenernos a verlos pero tenemos claro que se nos queda pendiente para próximas visitas a la zona.

Tras atravesar prados y hayedos, llegamos al camino asfaltado del Monte Limitaciones. Agradecemos rodar sobre esta superficie unos kilómetros, rodeados de pastos. Estamos ansiosos por llegar al Balcón de Pilatos y al menos conocido Mirador de Urra. Las grandiosas vistas desde el primero de ellos son la mejor recompensa a los 48 kilómetros que llevamos en nuestras piernas, algo más de la mitad de la jornada. Desde aquí podemos divisar la Amescoa Baja, San Cosme y, más al sur, Montejurra e incluso la sierra de San Marcos, situada en la Ribera estellesa.

Proseguimos la ruta adentrándonos entre hayedos por una zona más ondulada del Monte Limitaciones que nos va a obligar a sufrir un poco más encima de la bicicleta. En el km 55,5 se abre ante nosotros una de las imágenes más espectaculares de la comarca: estamos en el Mirador de Urra. Sin asimilar las emociones del Balcón de Pilatos, nos encontramos con estas espectaculares vistas.

No podemos pasar por alto el Krezmendi, sus peculiares formaciones rocosas y su masa boscosa le confieren un aire mágico a esta zona de Urbasa. Desde el Mirador de Urra seguimos el sendero que va paralelo al borde del acantilado para llegar a esta zona. Desandamos el sendero y continuamos con nuestra etapa.

Después de afrontar la zona más dura, nos toca divertirnos emprendiendo un rápido descenso desde el Krezmendi hasta el Monasterio de Irantzu.

La bajada, durante cerca de 8 kilómetros, nos deja bellas panorámicas desde las que vemos los barrancos de El Muidero. Atravesamos el tramo más incómodo de la ruta, un cauce que normalmente está seco pero tras este invierno y primavera tan lluviosos, nos hace calarnos los pies. Poco a poco nos vamos adentrando en el pequeño cañón que forma el río Irantzu hasta llegar al Monasterio del mismo nombre.

Tras cerca de 63 kilómetros, decidimos parar en este lugar cargado de historia y entrar a ver su espectacular claustro. El Monasterio de Irantzu es una grandiosa abadía cisterciense construida entre los siglos XII y XIV. Su claustro gótico es uno de sus tesoros y en él se respira gran serenidad.

La jornada van haciendo mella en nuestros cuerpos pero no nos cuesta retomar la ruta dirección a Abárzuza por un tramo asfaltado que, además, tiende a descender. Sin llegar a entrar en esta localidad, atravesamos su paseo fluvial, una pequeña maravilla que acaba pronto.

Entramos de lleno en el valle de Yerri. Los kilómetros pasan rápido entre campos de cereal, y vemos cada vez más cerca las azules aguas del embalse de Alloz. A través de la Cañada Real Tauste Andía, llegamos a la ermita de Santa Catalina, una pequeña joya del románico en mitad de los campos de cultivo que tampoco pasamos por alto. Visitamos su exterior.

Solo nos faltan 15 kilómetros para llegar a nuestro destino. Atravesamos la coqueta localidad de Riezu y dejamos para otra ocasión la visita al nacedero del río Ubagua, situado muy cerca de esta localidad de paso.

El Campig Riezu es otro centro de acogida. Lo encontramos en el km 80. Continuamos por el valle de Guesálaz, atravesamos Muez y tomamos la pista hormigonada alternada con tramos de asfalto que nos conduce a nuestro destino, el Camping Aritzaleku.

Tras una reponedora ducha, toca comer y limpiar las bicis y ponerlas a punto en la zona del camping destinada a ello.

Alternativa Camping Riezu: Una opción válida es acortar esta etapa haciendo noche en el Camping Riezu, de este modo la etapa se queda en 79 kilómetros a costa de alargar la segunda etapa hasta los 62.

 

Etapa 2. Lerate – Lerín

  • Longitud: 57,70 km
  • Desnivel positivo acumulado: 1.143 m
  • Tiempo estimado: 9 h

Amanece en Lerate. Por delante, una etapa mucho más sencilla que la de ayer pero no por ello menos interesante. Incluso nos planteamos hacer alguna actividad alternativa por la tarde en la localidad donde finalizaremos la etapa, Lerín.

Empezamos a pedalear. Las piernas están cansadas de la jornada de ayer pero tenemos muchas ganas de recorrer esta etapa, la que nos conduce a la Ribera estellesa pasando por varios enclaves interesantes. El inicio no permite concesiones, tenemos que ascender hasta el Alto de Guirguillano, así que nos lo tomamos con calma. La parte final del ascenso transcurre por la antigua calzada romana que conectaba el poblado de Andelos con Salinas de Oro. Podemos ver aún presentes las lajas de piedra de los bordes de la calzada, historia viva, así como unas espectaculares panorámicas del embalse de Alloz.

Atravesamos la carretera NA–7040 y vamos cresteando por un camino en buen estado hasta el km 9. A nuestra izquierda podemos observar la sierra del Perdón y Valdizarbe así como el monte Esparaz o la localidad de Arguiñaniz. Iniciamos el descenso hacia Cirauqui a través del barranco de Iguste. Tras 14 kilómetros llegamos a esta bella localidad de aspecto medieval. Merece la pena detenerse unos minutos, desviarse de la ruta y contemplar alguno de sus bellos rincones como son el puente romano o la iglesia de San Román.

Emprendemos la ruta preparados para afrontar la última dificultad montañosa de la etapa. El ascenso hasta la ermita de San Cristóbal, situada en la parte alta del monte Eskintza, supone todo un reto. En total son cerca de 6 kilómetros de ascensión por un camino en buen estado. Vamos dando la espalda a la espectacular panorámica que poco a poco aparece conforme ganamos altura. No podemos evitar parar un momento y observar el valle de Mañeru.

La ermita de San Cristóbal está situada en el km 21 de la etapa. Justo en frente de la misma podemos observar un menhir de un metro de altura.

Nos espera otra bajada divertida entre encinas hasta alcanzar la Cañada Real Tauste–Andía, que presenta un piso pedregoso algo incómodo y que nos conduce a la Cruz de Mauriáin desde donde, de nuevo, podemos deleitarnos con unas espectaculares vistas, esta vez del valle del Ega, Montejurra y todas las sierras de la parte occidental de Tierra Estella.

Nos lanzamos hacia la siguiente localidad: Oteiza. Antes, atravesamos uno de los rincones más entrañables de la comarca, la Senda de la Ballena, donde podemos ver varias construcciones restauradas de modo altruista por un grupo de voluntarios de esta localidad. Estamos en el km 36 y solo nos quedan 22 para alcanzar Lerín.

Estos últimos kilómetros transcurren por un terreno favorable y cómodo que recorre el valle del Ega. Atravesamos la zona de Baigorri, propiedad histórica del Conde de Lerín y el Duque de Alba. En esta zona, km 46,5, encontramos el despoblado que lleva este mismo nombre. Un lugar cargado de historia, donde en el siglo XIX se saldaron duras batallas entre las tropas francesas de Napoleón y las de los seguidores de Mina.

Accedemos a Lerín y llegamos al centro de acogida antes de que lo cierren. Nos duchamos, limpiamos las bicis y las dejamos listas para la tercera etapa.

Lerín: Hemos llegado en época de recolección de espárragos así que acudimos a uno de los restaurantes del pueblo y, a parte de nuestro plato de pasta o arroz, también disfrutamos de este gran manjar. Todavía vamos a tener tiempo de callejear por su casco urbano de origen medieval visitando la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción o el Fuerte de Cazorla y disfrutando de impresionantes panorámicas desde el mirador de la Peña o de la punta del Palacio.

 

Etapa 3. Lerín – Lodosa

  • Longitud: 40,67 km
  • Desnivel positivo acumulado: 289 m
  • Tiempo estimado: 3,5 h

Tras dos días intensos, llega la etapa más corta y sencilla, ideal para recuperar el cuerpo de cara a la cuarta y última etapa.

Emprendemos la ruta a las nueve de la mañana, descendiendo rápidamente a la parte baja del pueblo, el Barrio de La Cadena. Abandonamos el casco urbano y nos adentramos en el regadío tradicional de Lerín. Mientras avanzamos hacía Lodosa, sin grandes dificultades orográficas, podemos disfrutar de las huertas y sotos que nos encontramos en estos primeros kilómetros. Podemos ver cómo recolectan el espárrago y no podemos evitar hacer una parada y hablar con el propietario que, gustosamente, nos explica el proceso de recolección.

Por momentos circulamos por la ribera del río Ega. Tras un invierno y primavera lluviosos, da gusto verlo tan caudaloso y con tanta vida en sus orillas.

En el km 10 nos vamos a enfrentar a la única dificultad montañosa de la jornada, la subida a Cárcar por Peña Caída. Pero justo antes de la misma, vemos los campos donde se cultivan las guindillas de Cárcar, cada vez más famosas por su calidad y que ya cuentan con su propia fiesta temática en el mes de agosto.

Tras 2,5 kilómetros de subida, coronamos y, de repente, nos deleitarnos con unas fenomenales vistas del valle del Ega. Sin duda alguna ha merecido la pena el esfuerzo.

En el km 14 alcanzamos la localidad de Cárcar que, al igual que Lerín, está situada en un alto dominando el valle del Ega. Destacan sus espectaculares cortados de yeso formados a lo largo de los siglos por la acción erosiva del Ega o la parroquia de San Miguel de estilo gótico renacentista.

Continuamos nuestro viaje hacia la localidad de Andosilla. Tras un rápido descenso a la parte baja de Cárcar, volvemos a tomar la orilla del Ega para afrontar los 3,5 km que separan ambas localidades. Seguimos disfrutando de las riberas del Ega, incluso de un pequeño tramo de senda que rompe la monotonía que supone circular por caminos en buen estado durante tantos kilómetros.

Decidimos parar en Andosilla, llevamos 20 kilómetros y es hora de avituallarnos. Además, hoy vamos muy bien de tiempo. Esta localidad destaca por sus productos gastronómicos, tanto de la huerta como en conserva, así como por su vino, siendo ésta la primera localidad que nos topamos con Denominación de Origen Rioja.

Retomamos la ruta camino de la ermita de la Virgen de la Santa Cruz, situada en el km 25,5. El paisaje cambia de modo radical: pasamos de las huertas y sotos de la ribera del Ega a una zona de cultivos de cereal intercalados con extensos viñedos. Poco antes de esta ermita, nos metemos de lleno en el Camino Natural del Ebro o GR 99. Desde este punto hasta Lodosa debemos seguir las balizas que caracterizan a esta vía, que está muy bien señalizada.

Nada más pasar la ermita, una zona muy frecuentada por los habitantes de Andosilla, nos encontramos con un espectacular acantilado que se abre al valle del Ebro, en otras ocasiones al valle del Ega. Desde nuestra posición podemos contemplar estas vistas así como la sierra de Cameros o de Cantabria. En definitiva, una nueva panorámica a sumar a la de Cárcar. Parece mentira que exista un camino para salvar todo el desnivel del acantilado. En este tramo debemos extremar las precauciones por la fuerte pendiente y la existencia de material suelto que puede complicar por momentos el frenado de la bicicleta.

Llegamos abajo y tomamos, por primera vez, contacto con el valle del Ebro. Nos quedan 15 kilómetros que van a trascurrir a la orilla del río Ebro, sin duda alguna, mucho más amplia y exuberante que la del Ega.

Tras pasar por Sartaguda y su término municipal repleto de árboles frutales, afrontamos la última parte de la etapa donde nos cruzamos con algún grupo de viajeros que realiza el Camino del Ebro, sin duda alguna, un buen plan para el futuro.

En Lodosa no disponemos de centro de acogida por lo que acudimos a una gasolinera a limpiar las bicis y de ahí nos vamos directos al hotel. Tras una buena comida, donde las verduras de temporada en forma de menestra adquieren protagonismo, dedicamos la tarde a realizar algo de turismo por esta localidad de la Ribera estellesa y visitamos una de sus cuevas artificiales, un claro ejemplo de las más de 100 que hasta la década de los 60 del siglo pasado se destinaron a viviendas de familias.

 

Etapa 4. Lodosa – Acedo

  • Longitud: 55,76 km
  • Desnivel positivo acumulado: 814 m
  • Tiempo estimado: 4,5 h

 

Todo llega a su fin y nuestra aventura por Tierra Estella enfila sus últimos kilómetros. Afrontamos la última etapa con el cuerpo recuperado tras la suave etapa de ayer y con unas enormes ganas de recorrer esta ruta ya que para nosotros es un terreno muy desconocido del cual nos han hablado muy bien.

Retomamos el Camino Natural del Ebro (GR 99) hasta Mendavia. El trayecto es muy cómodo y en primavera vemos los sotos y huertas en pleno esplendor. No podemos evitar zambullirnos por un rato en una chopera y rodar por ella dejando a un lado y a otro los troncos rectilíneos que confieren algo mágico a la escena.

En el km 18 alcanzamos la localidad de Mendavia. Hacemos la entrada por la coqueta ermita de Legarda. Mendavia hace gala de su riqueza gastronómica, tendremos que regresar otro día para disfrutar de una buena comida.

Tras atravesar esta localidad, abandonamos la ribera del Ebro y poco a poco vamos dirigiéndonos hacia el norte, esta vez por la ribera del río Mayor, cauce de mucha menor entidad que nos conduce a la localidad de Lazagurría, la cual bordeamos.

El paisaje va cambiando, de las huertas y sotos pasamos a un paisaje de cultivo cerealista, mucho más árido, en especial a partir de esta última localidad. Emprendemos la primera subida de entidad de la jornada que nos conduce a una meseta desde la que podemos disfrutar de unas espectaculares panorámicas. Por suerte, el viento no hace acto de presencia y el rodar es agradable. Tras un rápido descenso, llegamos en el km 38 de la etapa a Torres del Río.

Se trata de una pequeña localidad con aroma a Camino de Santiago. Es increíble la vida que tienen estos pequeños pueblos gracias a esta importante vía. Hemos retrasado la parada de repostaje hasta aquí porque nos apetece tomar un tentempié a pie de la iglesia del Santo Sepulcro, una pequeña joya del románico navarro del siglo XII. Y lo hacemos disfrutando del paso de los peregrinos y su ambiente multicultural.

Retomamos la marcha, únicamente nos quedan 27 kilómetros para finalizar la aventura. Los primeros, hasta Armañanzas, discurren por carretera. Es quizás el tramo más soso de los cuatro días, pero por suerte no llega a los 2 kilómetros.

Tras atravesar esta pequeña localidad, iniciamos el paso por una de las zonas más inexploradas de la comarca, el Alto de Carramañanzas, 2 kilómetros de duras pendientes a través de áridos barrancos donde por momentos creemos estar en otras latitudes. La recompensa es grande ya que las vistas desde arriba son sublimes y el descenso a Desojo resulta espectacular y divertido.

Tras atravesar esta localidad, volvemos a afrontar una nueva subida, esta vez a la sierra de Cábrega, donde el paisaje se va transformando poco a poco dejando la aridez atrás para ir abrazando un entorno más bosquoso.

Tras 4 kilómetros de subida, por fin alcanzamos la cima. Ahora sí sentimos que el reto está a punto de finalizar. Vemos el valle de la Berrueza, espléndido en estas fechas, con nuestro objetivo, Acedo, al fondo.

Un veloz descenso nos deja en Ubago, localidad que atravesamos con precaución para afrontar el paso por la Berrueza camino de Asarta. En esta localidad disfrutamos de las vistas a la sierra de Dos Hermanas, sin duda alguna un lugar muy recomendable para regresar en otra ocasión.

Tras 244 km, cuatro más de los previstos por desviarnos de la ruta principal para pernoctar la primera noche en Lerate, llegamos al final de nuestra reto, el Camping Acedo, lugar donde iniciamos la marcha hace 4 días y a donde regresamos tras una gran aventura llena de vivencias que, a buen seguro, no olvidaremos.

 

<div class="destacado_100">PARA NO PERDERSE - GUÍA PRÁCTICA</div>  

 

Consorcio turístico Tierra Estella

Plaza Coronación, 1

(Estella/Lizarra)

948 546 503

www.turismotierraestella.com

Horarios y fechas de apertura:

* Semana Santa y verano: de lunes a domingo de 10 a 14 h y de 16 a 20 h.

* De mayo a septiembre: de lunes a sábado de lunes a domingo de 10 a 14 h y de 16 a 20 h.

* De octubre a marzo: de lunes a sábado de 10 a 14 h.

 

Urbasa Abentura

Larraona

677 264 559

www.urbasaabentura.com

Horarios y fechas de apertura: desde Semana Santa hasta el 1 de noviembre abierto los fines de semana y festivos. De 10 a 22 h.

Servicios que ofrece:

* Información del Espacio-BTT

* Punto de lavado bicicletas

* Pequeño taller para reparaciones

 

Camping Acedo

Acedo

948 521 351

www.campingacedo.com

677 264 559

Horarios y fechas de apertura: abierto todo el año.

Servicios que ofrece:

* Información del Espacio-BTT

* Punto de lavado bicicletas

* Pequeño taller para reparaciones

* Alquiler de bicicletas

* Kit de reparación

 

Camping Iratxe

Ayegui/Aiegi

948 555 555

www.campingiratxe.com

Horarios y fechas de apertura: abierto todo el año.

Servicios que ofrece:

* Información del Espacio-BTT

* Punto de lavado bicicletas

* Pequeño taller para reparaciones

* Alquiler de bicicletas

* Kit de reparación

 

Camping Lizarra

Estella/Lizarra

948 551 733

www.campinglizarra.com

Horarios y fechas de apertura: abierto todo el año. Excepto en navidades.

Servicios que ofrece:

* Información del Espacio-BTT

* Punto de lavado bicicletas

* Pequeño taller para reparaciones

* Alquiler de bicicletas

* Kit de reparación

 

Camping Aritzaleku

Lerate

948 395 064

www.aritzaleku.com

Horarios y fechas de apertura: de marzo a octubre de 9 a 21 h y de noviembre a febrero de 9 a 18 h.

Servicios que ofrece:

* Información del Espacio-BTT

* Punto de lavado bicicletas

* Pequeño taller para reparaciones

* Alquiler de bicicletas

* Kit de reparación

 

Camping Riezu

Riezu/Errezu

948 542 177

www.campingriezu.es

Horarios y fechas de apertura: de mitades de marzo a mitades de octubre.

Servicios que ofrece:

* Información del Espacio-BTT

* Punto de lavado bicicletas

* Alquiler de bicicletas

* Kit de reparación

 

Frontón Municipal de Lerín

Lerín

948 530 005 / 616 678 022

Horarios y fechas de apertura: de lunes a viernes de 9 a 13 h. y de 16:30 a 21:30 h. Sábados de 10 a 14h.

Servicios que ofrece:

* Información del Espacio-BTT

* Punto de lavado bicicletas

* Pequeño taller para reparaciones

 

Toda la información en la web www.turismotierraestella.com

 

Te puede interesar

(Reportaje publicado en la revista Conocer Navarra nº 51 con fecha junio de 2018. Textos de IÑIGO LABAT y fotografías de MONTXO A.G.)

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites