Loading...
Conocer Navarra

Ruta d'Artagnan (2): las 12 etapas

280 kilómetros, 12 etapas y lugares emblemáticos como los valles de Baztan y Ultzama, las ciudades de Pamplona y Sangüesa o los monumentales Castillo de Javier y Monasterio de Leyre. Así es el tramo navarro de la ruta d’Artagnan. Una aventura apasionante que forma parte de un recorrido de turismo ecuestre de más de 4.000 km que atraviesa el corazón de Europa siguiendo las huellas del personaje y sus fieles amigos, los mosqueteros

Foto apertura reportaje Ruta d'Artagnan

(Segunda parte del reportaje publicado en la revista Conocer Navarra nº46 con fecha marzo de 2017)

La ruta de d’Artagnan en Navarra recorre 280 kilómetros divididos en doce etapas, siendo la más extensa la que une Izco con el Monasterio de Leyre y la más corta la que lleva de Ostiz a Pamplona. Solo un 8% de los recorridos discurre por carreteras o caminos asfaltados. Algunos tramos coinciden con el Camino de Santiago, lo que facilita el seguimiento del itinerario. La siguiente descripción está basada en la realizada por Jesús Masó Cenjor para la presentación de la ruta navarra. La participación de este jinete en el proyecto ha sido inestimable, ya que ha sido la persona que ha ideado y recorrido las diferentes etapas para definir cada ruta, situando los WP.s que orientan al jinete así como las fichas prácticas. Material imprescindible para que la Ruta de d’Artagnan sea hoy una bonita realidad.

Etapa 1 IBARDIN - ETXALAR

  • 20 kilómetros / 26 WP.s / Altitud desde los 70 m hasta los 488 m

Comenzamos la aventura en el collado de Ibardin, el primer puerto de carretera fronterizo que se encuentra viniendo del mar Cantábrico y por ello considerado nacimiento montañoso del Pirineo Occidental. En ella encontraremos la zona de las ventas, crecida al calor de la frontera entre España y Francia. En total, 27 establecimientos de venta y gastronomía donde los diferentes idiomas no presentan un freno a la hora de comunicarse.

La mayor parte del recorrido continúa en dirección sur/este hasta llegar a Etxalar. Esta primera etapa nos permitirá cabalgar rodeados por un paisaje boscoso en el que se intercalan hayedos, robledales y zonas de pinar. Los helechos y la humedad refrescan el ambiente para los caballos y dan colorido al paisaje: una delicia para el jinete. A lo largo del camino encontraremos diferentes construcciones relacionadas con la caza, especialmente la de la paloma, de gran tradición en la zona. A la altura del WP.11 la ruta gira 90º para acercarse a Bera. Posteriormente, en el WP.23 el recorrido continúa por la GR-11 Bera–Elizondo. Una vez llegados al WP.26 existen dos posibilidades para llegar a Etxalar. Puede hacerse por carretera local NA-4400, una opción muy interesante ya que, a pesar de ir por el asfalto el camino impresiona por la frondosidad del bosque de hayas, castaños y pinos. Si se desea se puede evitar el asfalto, pero resulta más incómodo ya que las sendas de bajada son un poco tortuosas, sobre todo para un final de etapa.

Etapa 2 ETXALAR - ELIZONDO

  • 25 kilómetros / 30 WP.s / Altitud desde los 100 m hasta los 800 m

Iniciamos la ruta desde el pueblo de Etxalar, saliendo en dirección este y pasando cerca de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Ascendemos hacia las palomeras y seguimos la divisoria que marca la línea fronteriza entre España y Francia. Durante gran parte del camino, como el día anterior, el jinete se encontrará rodeado de bosques, en los que se van combinando hayas, castaños, robles y pinos. Uno de los atractivos de la jornada será poder ver algunos restos megalíticos, como el dolmen Zulubiko Erreka (desvío desde el WP.6) y el crómlech y menhir de Pagolleta (WP.9).

A la altura del WP.22 encontraremos un abrevadero que nos invita a descansar. Nos encontramos en pleno valle de Baztan y por el camino nos asombrarán monumentales robles y castaños centenarios. Algo más tarde (WP.24) nos toparemos con uno de los búnkeres de la Línea P, fortificación militar construida tras la II Guerra Mundial, para proteger el Pirineo de una posible invasión. Al finalizar la jornada, el recorrido nos ofrece unas vistas privilegiadas sobre todo el valle y las poblaciones de Elizondo, Lekaroz, Ariztegui, Gartzain e Irurita. La parada en Elizondo nos permite acceder a todo tipo de servicios, al ser la población más importante de la zona.

Etapa 3 ELIZONDO - VENTAS DE ULZAMA

  • 28 kilómetros / 35 WP.s / Altitud desde los 200 m hasta los 1.100 m

En Elizondo es obligado hacer una parada. Un paseo nos permitirá descubrir sus palacios y lugares más emblemáticos, entre los que se encuentran los escenarios de la conocida como la trilogía del Baztan, recientemente llevada al cine. Durante esta jornada, transitaremos un buen trecho por la GR12, hasta unir el paso con el camino de santiago baztanés.

Una vez iniciamos la marcha nos dirigimos hacia el sur/oeste y atravesamos las poblaciones de Ariztegi, Gartzain e Irurita. Merece la pena hacer un pequeño desvío entre el WP.9 y el WP.10 para ver una bella cascada que se encuentra a menos de 400 m al este, cerca de la carretera NA-1740. Poco después (WP.10) nos adentramos en el denso bosque de haya y pino y vamos ascendiendo el monte Saioa (1.419 m) por una senda utilizada, normalmente, por pastores. Este tramo discurre por un camino cerrado de vegetación, a veces con estrechamientos y caídas de árboles que pueden dificultar el paso.

Alcanzamos el puerto de Artesiaga (WP.14 y 1.186 m de altitud) y salimos de la densa masa arbórea hacia un paisaje de alta montaña despejado de vegetación, donde un manto de recia hierba viste las redondeadas formas del monte y sus estribaciones, cubriendo las necesidades alimenticias de los caballos de la zona. Este punto es un inmejorable balcón del siguiente valle en nuestro camino, el de Ultzama, así como de la zona de palomeras.

A trescientos metros al norte de la cumbre del Monte Saioa podemos visitar el crómlech de Egurtegi. Ya a la altura del WP.32 llegamos a la zona de Belate, donde nos acompañarán los restos de la calzada romana y nuevos restos megalíticos. Al llegar junto al Monasterio de Belate las sendas confluyen con el camino de Santiago baztanés.

Finalizamos la etapa en un lugar emblemático de la zona: Las Ventas de Ulzama (WP.35), donde podemos recompensar el esfuerzo de la jornada con una de sus famosas cuajadas con sabor a piedra quemada.

Etapa 4 VENTAS DE ULZAMA - OSTIZ

  • 21 kilómetros / 51 WP.s / Altitud desde los 490 m hasta los 900 m

Al comienzo de esta cuarta etapa hay que retroceder por la carretera (NA–1210) deshaciendo el final del trayecto de la etapa anterior hasta el WP.2, desde donde retomaremos el Camino de Santiago. La ruta discurre en gran parte por esta ruta jacobea, por lo que las señales que la jalonan facilitan su seguimiento y disminuyen la posibilidad de extraviarnos.

A la altura del WP.10 podemos desviarnos 700 m al este si queremos conocer la entrada a la mina de Aierdi. Poco después, llegamos al bellísimo pueblo de Lantz, famoso por sus carnavales, que protagonizan personajes que ya forman parte de la galería de imprescindibles de las tradiciones navarras, como Ziripot, Miel Otxin o Zaldiko.

Seguimos la marcha hasta alcanzar el WP.17. A poco menos de dos kilómetros al oeste podemos visitar los robles centenarios de la zona de Orkin, al sur de la población de Arraitz.

Entramos en el valle de Anue y vamos pasando, una a una, las pequeñas localidades que jalonan el camino. En primer lugar, Olagüe, para llegar después a Leazkue, donde nos recibe su bonita iglesia. El blanco torreón de la iglesia de Etulain nos sirve de guía antes de atravesar este pueblo y dirigirnos hacia Burutain, que dejamos al este de nuestra ruta para alcanzar el último de los pueblos de hoy y fin de esta cuarta jornada: Ostiz.

Etapa 5 OSTIZ - PAMPLONA

  • 16 kilómetros / 52 WP.s / Altitud desde los 400 m hasta los 600 m

Desde Ostiz nos dirigimos hacia el pueblo de Enderiz, pasando por el puente sobre el río Ulzama y dejando atrás el Señorío de Beraiz. Seguimos la marcha sobrepasando en nuestro camino Zandio y el pueblo de Osacáin con su iglesia de San Martín. Entramos en Olaiz dirección sur por el Camino de Santiago. En el WP.18 llegamos a Sorauren y su cuidado puente medieval. En este punto existen dos alternativas. Podemos seguir por el Camino de Santiago directos a Pamplona, paralelos al río Ulzama por paseos ‘más urbanos’ o cruzar el puente en dirección a Zabaldika, para de allí seguir un ramal secundario del Camino de Santiago que también nos acercará a Pamplona.

Parada imprescindible en el WP.43, junto a la ermita de la Santísima Trinidad de Arre, con su salto de agua y el bello puente sobre el río Ulzama. Entramos en Villava.

Antes de llegar al punto final en las cuadras de Goñi, recorreremos los paseos fluviales de Pamplona, disfrutando de los lugares de recreo, el entrenamiento de los piragüistas, su fauna acuática y la imponente muralla que enmarca lo que fue una ciudad fuerte estratégica entre los siglos XVI y XVII.

Etapa 6 PAMPLONA - IZCO

  • 34 kilómetros / 59 WP.s / Altitud desde los 400 m hasta los 720 m

Salimos de las cuadras y retrocedemos por el mismo camino hasta alcanzar el puente románico viejo de Burlada. Atravesaremos Erripagaina, barrio de construcción moderna con amplios espacios verdes y de recreo, para pasar bajo la carretera de Sarriguren y la PA–30 o ronda este. Dejamos atrás el paisaje urbano y volvemos a encontrarnos en un entorno rural.

En el WP.21 atravesaremos el pueblo de Badostain. Podemos detenernos un instante, a escasos 300 m al noreste de este punto, para conocer a las afueras del pueblo la preciosa ermita de la Virgen del Camino (siglo XIII), ejemplo de románico tardío.

Rodeamos el pueblo de Zolina y nos adentramos en el valle de Aranguren, dejando al norte la Balsa de Zolina, hábitat de un buen número de aves y fauna autóctona.

Tras atravesar el collado de Andricáin alcanzamos el pueblo de Elorz y, poco después, Monreal, población que utilizaron los reyes de Navarra como refugio de caza. Dejamos al suroeste la sierra de Izaga y su emblemática Higa de Monreal. Este precioso monte del prepirineo, de inconfundible forma cónica y 1.289 m de altitud, domina todo el valle. A la vista, en una ubicación privilegiada, se asoma la ermita de Santa Bárbara. Seguimos el paso, dejando al norte el puente románico sobre el río Elorz y pasando al sur de Salinas de Ibargoiti, con su puente medieval y las ruinas de la ermita de Elizaberri. Más adelante, nos espera Abínzano y su ermita de San Pedro y, cerrando la jornada, Izco, nuestro lugar de descanso.

Etapa 7 IZCO - MONASTERIO DE LEYRE

  • 38 kilómetros / 71 WP.s / Altitud desde los 400 m hasta los 800 m

La ruta parte de las cuadras de Izco y discurre paralelamente a la dirección de la A-21, siguiendo el itinerario usado por los peregrinos que van, por Sangüesa, hasta el Castillo de Javier. El paisaje que nos ha llevado hasta Pamplona ya ha cambiado definitivamente. Todo el recorrido discurre por un terreno de monte bajo, menos húmedo.

Al llegar al WP.24 pasamos por las proximidades de Rocaforte, también llamada Sangüesa la Vieja, bastión defensivo del viejo Reyno en los siglos X y XI. Además del castillo derruido, también persiste la ermita de San Bartolomé, donde se dice que San Francisco de Asís se detuvo en 1213 cuando realizaba la ruta hacia Santiago.

El trayecto atraviesa Sangüesa por la calle Mayor, en dirección este y, tras dejarla atrás, nos encamina hacia el Castillo de Javier. Cruzaremos el río por el puente nuevo hacia Yesa, desde donde podremos ver el antiguo Puente de los Roncaleses y la piscifactoría en la que se cultiva caviar navarro. Pasamos por la Iglesia de San Esteban, atravesamos la localidad de Yesa e iniciamos el ascenso, entre pinos, robles y encinas, hasta alcanzar el Monasterio de Leyre.

Etapa 8 LEYRE - USÚN

  • 18 kilómetros / 16 WP.s / Altitud desde los 400 m hasta los 900 m

Abandonamos el idílico entorno del Monasterio camino de Usún. Entre el WP.2 y el WP.4 recorreremos casi cinco kilómetros por un camino semiasfaltado de suave pendiente, usado por los visitantes para la meditación y la relajación, con miradores y zonas de descanso que permiten disfrutar de unas vistas privilegiadas del valle. Una serie de puentes de piedra nos anuncian la cercanía de la ermita de la Trinidad, al sureste de Lumbier. Pasamos por las afueras de esta localidad, dejando atrás el despoblado de Adansa, que pertenece al valle del Romanzado.

Llegamos a Usún, un pueblo con un entorno único, vigilado por la sierra de Leyre y la foz de Arbaiun. Su historia se forma alrededor de la iglesia de San Pedro, la más antigua de Navarra (consagrada en el 829). La leyenda cuenta que el Rey Sancho Garcés I recobró la salud allí en el año 924, después de peregrinar por varios monasterios de Navarra, en una época convulsa de guerras territoriales y Reconquista.

Etapa 9 USÚN, LUMBIER, NAVASCUÉS

  • 20 kilómetros

Se trata de una etapa de transición. La orografía del terreno, así como la dificultad para enlazar caminos y sendas, hace recomendable emplear esta jornada de forma lúdica, organizando algún paseo a los muchos lugares de interés que hay en la zona. Evitaremos de esta manera tener que ir a caballo por asfalto muchos kilómetros.

Podemos conocer las espectaculares foces de Arbaiun y de Lumbier, o la de Benasa, menos conocida pero igualmente interesante. También podemos acercarnos a Lumbier para conocer monumentos históricos como la Casa Antillón –un palacio barroco del XVII–, el ayuntamiento –considerado el más antiguo de Navarra–, el monasterio de Sta. Mª Magdalena de finales del XVI o los diferentes puentes que salvan los ríos Irati y Salazar.

Otra posible excursión sería conocer el puente de Bigüezal y la ruta de los dólmenes. En esta zona se pueden visitar algunos restos megalíticos muy bien conservados como el dolmen de Faulo o el de Puzalo.

Etapa 10 NAVASCUÉS - VIDÁNGOZ

  • 21 kilómentros / 19 WP.s / Altitud desde 580 m hasta los 1.076 m

Salimos de Navascués y giramos al este a la altura de la interesantísima ermita de Santa María del Campo (siglo XII), considerada una de las más bellas muestras del románico rural de Navarra.

Junto a Aspurz y Ustés forman el Almiradío de Navascués (por ser administrado por un almirante), un antiquísimo título que compartieron más lugares de Navarra, pero que únicamente se ha conservado en este lugar.

Tras pasar Ustés, seguimos en dirección a los pueblos de Uscarrés e Iciz. Si la ruta a la salida seguía presentando una vegetación mayoritaria de monte bajo, poco a poco comienzan a hacer presencia los bosques de pinos y se empieza a notar la proximidad a la frontera y los Pirineos. Finalizamos la jornada en el pueblo de Vidángoz. Nos encontramos ya en el corazón del bello valle de Roncal.

Etapa 11 VIDÁNGOZ - OCHAGAVÍA

  • 24 kilómetros / 12 WP.s / Altitud desde 760 m hasta los 1.300 m

Desde Vidángoz, iniciamos un suave ascenso en dirección norte, adentrándonos en la espesura de los bosques de pino y hayas. A la altura del WP.8 cambiamos el rumbo y nos dirigimos hacia el oeste, manteniendo una altitud media de 1.150 m y siguiendo la dirección de la GR–11 que viene de Roncal. A partir del WP.10 comienza un descenso más brusco, que nos llevará hasta Ochagavía, lugar en el que finalizaremos la jornada. Este pueblo del valle de Salazar está considerado como uno de los más bellos de Navarra. Está enmarcado por el Monte Orhi, la sierra de Abodi y la Selva de Irati. No hay que perderse la estampa con el puente medieval de piedra sobre el río Anduña, los palacios medievales de Urrutia, Iriarte y Donamaria y un callejeo que nos permita disfrutar de los variados blasones del siglo XVIII y XIX de algunas casas, así como la Iglesia de San Juan Evangelista. A las afueras del núcleo urbano se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Muskilda, románica del siglo XII y un balcón privilegiado sobre los bellos bosques que rodean este pueblo.

Etapa 12 OCHAGAVíA - PUERTO DE LARRAU

  • 18 kilómetros / 19 WP.s / Altitud desde los 800 m hasta los 1.600 m

Dejamos Ochagavía, con sus bonitas casas con tejados a cuatro aguas y sus calles empedradas, y salimos del pueblo ascendiendo por las angostas cuestas que nos llevan hasta el cruce de sendas señalado por el WP.4. Dejamos atrás el valle y ascendemos por una zona de densa vegetación, que se aclarará en ocasiones. A partir del WP.12 nos adentramos en un paisaje de alta montaña, descarnado y cubierto de una alfombra de recia hierba. Nos encontramos en la ladera de la sierra de Abodi, barrera entre el Irati y el Salazar. Una vez en la cresta de Abodi seguiremos la GR–11 dirección este hasta el Centro de esquí nórdico, antiguamente caseta de aduaneros que servía para controlar el paso fronterizo del puerto de Larrau, que se encuentra atravesando el túnel que perfora la vertiente este del Monte Orhi. Finalizamos aquí la última etapa, disfrutando de un mirador privilegiado y un entorno espectacular.

Al otro lado, la ruta continúa hacia el Bearn, la tierra de los mosqueteros. Para los más intrépidos, la aventura continua.

 

Te puede interesar

(Segunda parte del reportaje publicado en la revista Conocer Navarra nº46 con fecha marzo de 2017)

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites