Ruta d'Artagnan (capítulo 1): a caballo tras las huellas de un mito
280 kilómetros, 12 etapas y lugares emblemáticos como los valles de Baztan y Ultzama, las ciudades de Pamplona y Sangüesa o los monumentales Castillo de Javier y Monasterio de Leyre. Así es el tramo navarro de la ruta d’Artagnan. Una aventura apasionante que forma parte de un recorrido de turismo ecuestre de más de 4.000 km que atraviesa el corazón de Europa siguiendo las huellas del personaje y sus fieles amigos, los mosqueteros
- Conocer Navarra
(Primera parte del reportaje publicado en la revista Conocer Navarra nº46 con fecha marzo de 2017)
D’Artagnan. Su solo nombre evoca, en casi cualquier rincón de nuestro planeta, una imagen única. Un joven decidido, ataviado con casaca y sombrero con plumas, a lomos de un majestuoso caballo. Y en su mano, o en su cintura, una espada. Aunque, si queremos ser más exactos, tendríamos que decir un mosquete, arma que dio nombre a sus compañeros de andanzas: los mosqueteros (en francés, mousquetaire). Pero sobre todo, el nombre de d’Artagnan evoca aventura. Y ese es el espíritu que impregna esta nueva apuesta de turismo ecuestre: sumergirse en una ruta que invita a sentirse un mosquetero en pleno siglo XXI, conociendo su historia, descubriendo rincones en los que perseguir sus huellas y, sobre todo, disfrutando a caballo –como hacían aquellos personajes– de paisajes increíbles.
La vida de d’Artagnan (un personaje basado en el militar francés Charles de Batz-Castelmore d’Artagnan) alcanzó la fama gracias a la pluma de Alexandre Dumas. Y la ruta cabalga, nunca mejor dicho, entre el recuerdo del personaje literario y la historia del personaje real, dos vidas que no compartieron una misma época. Una aventura que pasa por Lupiac (Gascogne), lugar de su nacimiento, y llega hasta Maastricht en Limburg (Países Bajos), donde encontró la muerte tras haber recorrido Europa a caballo al servicio del rey Luis XIV. Siguiendo el trazado propuesto por esta Ruta de d’Artagnan es sencillo darse cuenta de que no solo se trata de un extraordinario itinerario de turismo ecuestre, sino también un viaje por la cultura europea y por su historia. Una aventura a la que se une Navarra, con 280 kilómetros y muchas cosas que contar y de las que disfrutar, dejándonos llevar por el espíritu aguerrido de los famosos mosqueteros.
LA RELACIÓN CON NAVARRA
La gran pregunta es, ¿qué tiene que ver Navarra con los mosqueteros? Y la respuesta, sorprendente, es que existen muchos lazos de conexión. En primer lugar, Athos, Porthos, Aramis y el señor de Tréville eran originarios de la Baja Navarra. La historia de d’Artagnan comienza cuando decide viajar de su Gascuña natal hasta París para ingresar en la ‘Compañía de Mosqueteros del Rey’. Para conseguirlo, lleva consigo una carta de recomendación que su padre escribe para el capitán de la compañía de mosqueteros: el señor de Tréville. Este personaje fundamental, que también es gascón, fue compañero de andanzas del padre de d’Artagnan en las conocidas como guerras de Enrique IV. ¿Y quién es este monarca? Enrique de Borbón fue rey de Navarra con el nombre de Enrique III y rey de Francia como Enrique IV, inaugurando la casa de Borbón en el país vecino. Por este motivo, uno de los hitos de la ruta en Navarra es el monasterio de Leyre, panteón de los Reyes de Pamplona y Navarra y cuna de esa dinastía. El Castillo de Javier es otro de los lugares fundamentales, al enlazar por su espíritu jesuita con otro de los personajes de las novelas: Aramis.
Hasta aquí, la relación con la novela. Pero, además, d’Artagnan fue también un personaje real, un notable capitán de la compañía de los mosqueteros a las órdenes de Luis XIV de Francia (rey posterior a las andanzas del personaje literario). Las huellas de este mosquetero ‘de carne y hueso’ son visibles en la Isla de los Faisanes, razón inicial por la que la Federación Francesa de Hípica, promotora original del proyecto, contactó con la española para valorar su inclusión en la ruta.
DE LA ISLA DE LOS FAISANES A IBARDIN
“La idea de la ruta surge en la Federación Francesa de Hípica, en asociación con la Federación Internacional de Turismo Ecuestre (FITE), con la idea de trabajarla de forma similar a las rutas de BTT o de senderismo europeas. Estaban interesados en incluir en la ruta la Isla de los Faisanes y, por ese motivo, se pusieron en contacto con la Federación Española de Hípica”, explica Rubén Aguado Sánchez, vocal de Relaciones Institucionales y Transfronterizas de la Federación Navarra de Hípica.
La isla de los Faisanes se ubica en la desembocadura del río Bidasoa y su soberanía es compartida amistosamente entre España y Francia, que acordaron encargarse de cuidarla durante seis meses al año cada una. Se trata, por ello, de uno de los condominios más pequeños del mundo. En medio del islote hay un monumento de unos tres metros de altura que recuerda que en junio de 1660 Felipe IV de España y Luis XIV de Francia ratificaron en este terreno neutral el tratado de paz con el que se dio fin a la Guerra de los Treinta Años. Una firma que configuró, en gran parte, la Europa que conocemos hoy en día. Si en el séquito español presente en tan importante hito se recuerda la presencia de Velázquez, en el francés, uno de los nombres propios que acompañó al monarca fue un tal d’Artagnan.
“A finales de 2014 la Federación Navarra de Hípica entraba en la aventura y, en otoño de 2015, se aprobaban los fondos europeos para la Ruta de d’Artagnan. Para entender la relevancia del proyecto, ese año optaron a los Fondos FEDER 125 proyectos y solo 8 los obtuvieron, uno de ellos fue esta ruta ecuestre”, puntualiza Rubén Aguado. La ruta europea de d’Artagnan se extiende sobre 4.000 kilómetros de caminos balizados que, además de nuestra Comunidad foral, atraviesan Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia y Alemania. Un 7% de la ruta se corresponde a suelo navarro.
Rubén Aguado remarca que se trata de un proyecto “muy ambicioso, que se ha planteado como objetivo convertirse en Itinerario Cultural Europeo”. En septiembre de este año (este reportaje aparece publicado con fecha marzo de 2017) se presentará la candidatura, para lo que se ha creado un comité científico que abarca tres ámbitos: cultural, para potenciar la historia de Europa a través de la de los mosqueteros; económica, que busca que sea un proyecto sostenible; y educativa, para lo que se está trabajando en la creación de ‘escuelas de mosqueteros’ que introduzcan en los colegios dos disciplinas tan interesantes como la hípica y el esgrima.
280 KM A CABALLO
La ruta en Navarra comienza en Ibardin, el punto geográfico más cercano a la isla de los Faisanes. Aunque la isla tiene una indudable relevancia histórica, resulta ‘hostil’ para ser visitada a caballo al ser una zona muy urbana e incómoda para el jinete. Por eso la ruta a caballo comienza en este lugar fronterizo, de indudable belleza natural y que comunica Navarra con Aquitania. Desde allí, el itinerario atraviesa los valles de Baztan y Ultzama, llega hasta Pamplona, alcanza el Castillo de Javier y el Monasterio de Leyre y asciende hasta Ochagavía para despedirse de nuestra tierra en Larrau, desde donde el jinete se adentra en el Bearn, región francesa lugar de origen de los famosos compañeros de d’Artagnan.
“A la hora de diseñar la ruta tuvimos en cuenta diversos factores. El primero y más importante, el interés tanto paisajístico como para el jinete, por lo que se ha evitado en todo lo posible el asfalto. Además, teníamos claro que queríamos que la ruta pasara por Pamplona, ya que se trataba de realizar una oferta enfocada a atraer turismo, especialmente extranjero. Y por último, cada una de las etapas se ha desarrollado por senderos ya existentes, que nos permitían una mínima inversión en infraestructura y que, a la vez, nos proporcionaba caminos seguros, que nos hemos encargado de verificar que son transitables a caballo”, añade Patxi Jiménez Huarte, presidente de la Federación Navarra de Hípica.
Sobre el perfil de cliente que puede interesarse por esta ruta, César Pérez de Zabalza, vocal de Turismo Ecuestre de la federación, señala que pueden resultar muy diferentes: “Hay gente que se auto gestiona todo y prefiere ir por libre, para ellos están pensadas las herramientas web, en las que se especifican datos gps, necesidades, posadas ecuestres y todos los datos prácticos. Pero lo más habitual es que quieran un mínimo de organización, cierta seguridad, para lo que suelen contratar guías especializados, que les permiten despreocuparse y, sobre todo, les garantiza que los caballos van a estar siempre perfectamente cuidados”. Sobre el origen, conviven tanto “los clientes de aquí como los extranjeros, entre los que destacan los franceses”.
Se espera que esta ruta de d’Artagnan impulse definitivamente el sector de turismo ecuestre en Navarra, tal y como asegura el presidente de la Federación Navarra de Hípica: “Es una iniciativa muy atractiva, que puede realizarse de forma seguida o en pequeñas píldoras, por ejemplo a lo largo de varios fines de semana. Con esta ruta impulsamos un tercer eje dentro de Navarra, junto al Camino de Santiago y la Cañada de los Roncaleses. Son tres rutas llenas de posibilidades sobre las que queremos volcar todas nuestras energías, y que nos permitan convertir el turismo ecuestre en un motor económico para las empresas locales”.
SOCIOS DEL PROYECTO
La Ruta d´Artagnan es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea a través de los Fondos FEDER y dentro del programa COSME. Los socios son: La Federación Francesa de Equitación (FFE); la Fédération Internationale de Tourisme Equestre (FITE); la Federación Navarra de Hípica (FNH, España); le Conseil régional Centre-Val-de-Loire (Francia); le Conseil départemental du Gers (Francia); la Ville de Pinerolo (Italia); la Ville de Maastricht (Países Bajos); l´Association Européenne de la Route d´Artagnan (AERA); la Federazione Italiana Turismo Equestre e TREC (FITETREC-ANTE, Italia); la Ligue Equestre Wallonie Bruxelles (LEWB, Bélgica); y la PME KCO Event (Francia).
RUTAS DESCARGABLES
Todas las rutas pueden descargarse y e ellas el jinete encontrará: trazado de la ruta sobre mapa; track descargable en gpx o kml; ficha con los wp (way points) que orientan al usuario y cuyas coordenadas vienen en UTM; fotografías de los wp con indicadores de dirección; reseña con generalidades del recorrido, características de la zona, coordinación, logística y medidas a tomar en caso de accidentes; cuadro de datos y gráfico de la ruta (pendiente, altitud, distancia, etc.). También se habilitará un espacio en la web de la federación navarra, www.fnhipica.com
(Primera parte del reportaje publicado en la revista Conocer Navarra nº46 con fecha marzo de 2017)
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel