Hidrógeno, el combustible del futuro del transporte
Todos los caminos llevan al hidrógeno. Muchos fabricantes de camiones han presentado modelos con tecnología de pila de combustible de hidrógeno en detrimento del diésel. Un horizonte más limpio pero con muchas incógnitas
- Iñigo Alzueta
Los camiones van a sufrir una auténtica revolución en los próximos años. Los firmes objetivos de la Unión Europea por reducir las emisiones de CO2 tienen también a estos vehículos en el punto de mira. Representan el 25% de todas las emisiones de CO2 en el sector del transporte. Los fabricantes ya han empezado a dar los primeros pasos, y el horizonte de los motores térmicos en este sector, mayoritariamente diésel, es sombrío. Los principales constructores se han comprometido a dejar de vender vehículos que emitan emisiones en 2040, una década antes de lo previsto. Marcas como Daimler, Scania, Man, Volvo, Daf, Iveco y Ford ya han acordado este nuevo escenario. Y ahora todos los caminos llevan al hidrógeno como principal fuente de energía sin emisiones, sin olvidar los camiones movidos exclusivamente con baterías eléctricas y otros combustibles alternativos.
Muchos coinciden en que sí parece efectivo el uso camiones puramente eléctricos de baterías para entornos urbanos, destinados por ejemplo a la recogida de basuras, dado que la autonomía actual es suficiente para ello y los largos tiempos de recarga se pueden realizar mientras el camión está parado horas a la espera de la siguiente jornada. En cambio, este escenario no es válido para los trayectos de largas distancias. Y ahí es donde aparece el hidrógeno, con mayor autonomía y con un tiempo de repostaje mucho menor, de tan solo unos pocos minutos. Además la tecnología es limpia y eficiente siempre y cuando que se obtenga de fuentes renovables, señalan los fabricantes. Por el contrario, la escasa presencia de ‘hidrogeneras’ limita actualmente su desarrollo.
En cualquier caso, las piezas del tablero del transporte ya se están moviendo y algunos fabricantes están presentando sus propuestas a través de pilas de combustible de hidrógeno. Mercedes-Benz promete un camión de hidrógeno de 1.000 km de autonomía en 2023. Se ha bautizado como GenH2 y está basado en el Mercedes-Benz Actros. Tendrá un peso bruto de 40 toneladas y una carga útil de 25 toneladas.
Por su parte, Hyundai distribuyó en 2020 el camión XCIENT Fuel Cell, de 400 km de autonomía, a sus primeros clientes en Suiza. La marca coreana trabaja también en un camión con hasta 1.000 kilómetros en una sola carga para dar el salto a EE UU y China. Toyota se suma a esta tendencia y está desarrollando un conjunto de prototipos de camiones de futura producción, que están siendo preparados para rutas de transporte en los puertos de Los Ángeles y Long Beach (California). Ofrecen más de 480 kilómetros de autonomía real con una capacidad de carga de algo más de 36 toneladas.
Te puede interesar
Los camiones van a sufrir una auténtica revolución en los próximos años. Los firmes objetivos de la Unión Europea por reducir las emisiones de CO2 tienen también a estos vehículos en el punto de mira. Representan el 25% de todas las emisiones de CO2
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel