Seat Leon: ¿por qué emplea arroz en sus piezas?
Así prueba Seat el empleo de cáscaras de arroz para diversos materiales del Seat Leon con el fin de reducir el uso del plástico y la huella de carbono
- Iñigo Alzueta
El arroz es un alimento clave en la alimentación mundial, pero muy pocos habrían pensado que también puede ‘viajar’ en nuestros coches. Seat trabaja en un proyecto piloto por el cual la cáscara del arroz puede emplearse en sustitución de plásticos empleados en piezas de automóviles. El objetivo es reducir la huella de carbono, indica la marca en un comunicado.
Cada año se cosechan más de 700 millones de toneladas de arroz al año en el mundo. El 20% es cáscara de arroz, unos 140 millones de toneladas que en su gran mayoría se desechaban y que ahora pueden tener una segunda vida.
Seat explora esta vía en la Cámara Arrocera del Montsià, en el Delta del Ebro (Tarragona), una de las zonas productoras de arroz más importantes del país. “Con una producción de 60.000 toneladas de arroz al año, buscamos una alternativa para aprovechar toda la cantidad de cáscara que se quemaba, unas 12.000 toneladas, y la convertimos en Oryzite, un material que, mezclado con otros compuestos termoplásticos y termoestables, puede modelarse”, explica Iban Ganduxé, CEO de Oryzite.
Esta nueva materia prima se está probando en revestimientos del Seat Leon. “En Seat estamos siempre trabajando en la búsqueda de nuevos materiales para mejorar nuestros productos y, en este sentido, la cáscara de arroz nos permite trabajar en la reducción de plásticos y material derivado del petróleo”, comenta Joan Colet, ingeniero de desarrollo de acabados de interiores en Seat.
Los ensayos consisten en modelar algunas partes del coche, como el portón trasero, el doble piso de carga del maletero o el revestimiento del techo con cáscara de arroz mezclada con poliuretanos y polipropilenos. A simple vista no se diferencian en nada con las fabricadas con tecnología convencional, pero pesan mucho menos. “Las piezas son más ligeras, con lo que disminuimos el peso del coche, reduciendo así la huella de carbono”, según Colet, y añade que “además estamos utilizando un material renovable, promoviendo la economía circular y haciendo un producto más verde”.
Actualmente se están analizando los revestimientos para saber qué cantidad de cáscara es posible utilizar para que se cumplan al 100% los requerimientos técnicos y de calidad. Por ejemplo, el doble piso de carga del maletero pasa por pruebas de carga en las que debe soportar hasta 100 kilos de peso concentrados en un mismo punto para comprobar su rigidez y fuerza. También pruebas térmicas, que se realizan en la cámara climática, para analizar su resistencia al calor, el frío y la humedad. “Las exigencias técnicas y de calidad que pedimos a la pieza no cambian respecto a lo que hoy tenemos. En la medida que los prototipos que estamos haciendo cumplan esos requerimientos, estaremos más cerca de la introducción en serie”, explica el ingeniero de Seat.
La compañía tiene como ambición minimizar el impacto medioambiental de todos los productos y soluciones de movilidad durante todo su ciclo de vida, desde la obtención de las materias primas y la producción, hasta el final de la vida útil.
Te puede interesar
Te puede interesar
El arroz es un alimento clave en la alimentación mundial, pero muy pocos habrían pensado que también puede ‘viajar’ en nuestros coches. Seat trabaja en un proyecto piloto por el cual la cáscara del arroz puede emplearse en sustitución de plásticos em
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel