Loading...
Mercado laboral (III)

Agro: se ha dejado de poner hortalizas para evitar buscar y contratar peones en Navarra

El sindicato Unión de Agricultores y Ganaderos fue pionero en 2018 en criticar que la renta garantizada dificultaba la contratación

La tolva de la cosechadora, en plena descarga de grano Blanca Aldanondo

No hay gente que quiera trabajar en el campo. Ya no solo como peones en tareas habituales ni durante la recogida puntual de frutas y hortalizas, sino incluso como profesión. Falta relevo generacional. Apenas quedan 2.400 agricultores y ganaderos a título principal (ATP, sus ingresos principales proceden del agro), de los que solo 375 tienen menos de 40 años. Estos datos dibujan un escenario de escasez de mano de obra, afirma el sindicato Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN).

Allá por 2018, la organización agraria fue pionera en Navarra en denunciar públicamente una situación anómala que estaban detectando en los pueblos y que perjudicaba su labor. Según contaron entonces, agricultores y ganaderos se encontraban, en ocasiones, con frases como “Págame en B” o “Trabajo pero no me des de alta en la Seguridad Social” cuando acudían en busca de mano de obra a colectivos de inmigrantes, como los norteafricanos. El sindicato, que siempre subrayó que deseaba y exigía que “todo el mundo que, de verdad, necesite ayuda la tenga”, solicitaba al Gobierno de Navarra que se reforzaran los controles de la renta garantizada parta evitar que rechazasen ofertas de trabajo.

UAGN también criticó que el Gobierno - entonces el cuatripartito- eliminase “por decisión política” el programa de contratación que mantenía el sindicato junto a UGT y CC OO para la contratación de mano de obra en campañas agrícolas. En aquel momento, el sindicato UAGN señaló que desde el ámbito del mismo Gobierno se les dijo: “Tenéis razón pero no habéis sido políticamente correctos”. “Nosotros, como no somos políticos y nuestra bandera es la independencia, decimos lo que se está viendo en la calle. Queremos dar trabajo en base a un convenio y pagar unos precios justos”, agregó entonces la organización agraria.

Te puede interesar

El Gobierno, lejos de encarar la queja del sector, decidió echar el balón a los propios agricultores y ganaderos. Les pidió que denunciaran “a los inmigrantes que rechazaran una oferta de empleo”.

Hoy, cuatro años después, el sindicato considera que la situación ha cambiado en cuanto a que el Servicio de Navarro de Empleo “se ha implicado más”, si bien señala que “sigue habiendo una falta de trabajadores”. Peones, gente que maneje maquinaria, etc. “Los que quieren trabajar prefieren ir a la construcción que al campo, a pesar de que nuestro convenio es de los más altos de toda España”, dice su presidente, Félix Bariáin.

La consecuencia de la problemática de la falta de mano y de sentirse “perseguidos” por la Inspección de Trabajo es que la superficie dedicada a hortaliza se reduce. “Hay gente que ya ha optado por sembrar un cereal y olvidarse de buscar a nadie. Y otros, si esto sigue así, harán lo mismo, con lo que el futuro de las hortalizas se complica”. Otra opción, según Bariáin, es la de agricultores que esperan “la llegada de fondos europeos” para robotizar las tareas de sus campos y evitar la necesidad de mano de obra. La otra posible vía, asegura, son las contrataciones en origen para determinadas campañas. Bariáin añade que la reforma laboral “no ayuda porque no resuelve ni facilita” la contratación temporal tan específica que requiere el sector.

Te puede interesar

No hay gente que quiera trabajar en el campo. Ya no solo como peones en tareas habituales ni durante la recogida puntual de frutas y hortalizas, sino incluso como profesión. Falta relevo generacional. Apenas quedan 2.400 agricultores y ganaderos a

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites