Loading...
Mercado laboral (I)

Navarra tiene más de 3.500 empleos sin cubrir con 31.000 personas en paro

Las vacantes han crecido un 122% desde 2019 y sobre todo en construcción, pero los servicios, donde conviven profesiones técnicas con otras menos cualificadas, aglutinan el 86% de los empleos sin cubrir en la comunidad

Imagen de la urbanización de Eulza, en Barañáin, con 920 viviendas proyectadas de las que 466 están en construcción o en tramitación para obtener permisos Eduardo Buxens

El trabajo escasea. Lo dicen los datos y lo podrían corroborar, o no, las más de 31.000 personas inscritas como demandantes de empleo en el Servicio Navarro de Empleo. Pero la realidad del mercado parece ir por otro lado. Porque los datos también dicen que cada vez son más las vacantes que se quedan sin cubrir en Navarra porque las empresas no dan con el perfil adecuado o el candidato idóneo lo que en no pocas ocasiones va unido al nivel de especialización requerido para el puesto. Las dificultades para encontrar trabajadores que recojan cosechas agrícolas, sirvan copas o trabajen de albañil en una obra son sólo la punta del iceberg de un fenómeno que no es nuevo pero que como tantos otros se ha acelerado a raíz de la pandemia de la covid y la crisis que vino después. Un fenómeno que ilustra como pocos una de las grandes paradojas del mercado laboral y que deja interrogantes de calado que obligan a una reflexión pausada: la imposibilidad de cubrir varios miles de puestos de trabajo (3.500 en Navarra según la estadística oficial del INE que no cubre el sector agrícola), algunos tradicionales y otros que no lo son tanto, puestos con y sin cualificación, en una comunidad de tamaño reducido y con el tercer salario medio más elevado de toda España pero donde sigue habiendo más de 31.000 en búsqueda activa de un empleo o al menos registradas bajo esta denominación en los registros del Servicio Navarro de Empleo.

Te puede interesar

El tema de las vacantes sigue generando hoy en día cierta controversia. Hay de hecho especialistas de diferentes ámbitos, desde el mundo académico al sindical, que han venido sosteniendo en los últimos meses que los empleos que no se cubren no suponen en España un problema “importante” por eso de que afectan en España a menos del 1% de los ocupados cuando en la media del a UE roza el 3%. Algunos expertos hablan de un problema “sectorializado” y un mercado laboral con un claro desajuste entre las necesidades de los empleadores y los candidatos. Otros de un problema de formación “adecuada y continuada”, especialmente de reciclaje profesional de quienes pierden un empleo que ya no se demanda en el mercado. Hay quien pone el foco en la movilidad tanto para tratar de dar respuesta a las vacantes como al desempleo de larga duración (igual o superior a los doce meses) incentivando desde las administraciones que los desempleados busquen trabajo fuera de su ámbito de experiencia o en otras partes del país.

Te puede interesar

Plazas vacantes por Comunidades DN

La Confederación Empresarial Navarra (CEN) habla de un mercado laboral en transformación hacia un nuevo modelo en el que las profesiones en auge muy vinculadas a perfiles tecnológicos van a aumentar (nuevos roles) lo que irremediablemente provocará, advierte, que otras profesiones pierdan peso en un futuro. “Las empresas tienen problemas de captación de talento a todos los niveles”, remarcan desde la patronal navarra que apuesta por poner el foco en la Formación Profesional. “Existe una importante carencia de titulados en Formación Profesional, especialmente en las titulaciones técnicas. Actualmente, apenas el 23% de los titulados lo son de FP, por debajo de la media europea y por debajo de la media de los países de la OCDE. En el corto plazo, el 50% de los puestos que se van a demandar necesitarán titulación de FP”.

En Navarra el porcentaje de vacantes es ligeramente superior a la media nacional y se sitúa en el 1,2%. Como ha ocurrido en la práctica totalidad de las comunidades se ha incrementado de forma muy notable en los últimos dos años.

Nº de vacantes en Navarra por trimestres DN

El aumento puede observarse con un simple repaso al gráfico que recorre estas páginas y en el que se recoge la evolución de las vacantes en la Comunidad foral que trimestralmente ofrece la Encuesta de Coste Laboral del INE. La cifra se ha multiplicado por nueve en tan sólo ocho años pasando de las 541 vacantes que registraba la estadística en el tercer trimestre de 2013 a las 3.503 del segundo trimestre de 2022, último periodo con datos disponibles al cierre de esta información.

El sector servicios, donde conviven profesiones más técnicas con otras menos cualificadas, aglutina el 86% de los empleos sin cubrir en Navarra. Desde el segundo trimestre de 2019 hasta el mismo periodo de 2022, las vacantes en ese sector han pasado de las 2.666 a superar las 3.000 (3.010) lo que arroja un incremento del 112%. El sector público se encuentra entre los que más vacantes concentra debido en buena medida a la lentitud de los procesos de contratación. También hay un número destacado de vacantes vinculadas con actividades sanitarias y profesiones más técnicas, que requieren de mano de obra más cualificada, que, a menudo, no se recicla a la velocidad que requiere el mercado laboral. Un proceso que se vio acelerado con la pandemia porque tras el “bloqueo” del empleo por efecto de los ERTE el mercado se reactivó de golpe creciendo tanto el número de ofertas de empleo como de vacantes. Pero donde el crecimiento de las vacantes ha sido exponencial es en la construcción que ha pasado en tan sólo dos años de tener 24 empleos sin cubrir a 221 lo que arroja una incremento del 920%. En ese mismo periodo, la industria navarra ha sumado 100 vacantes que han elevado el total hasta las 271.

El trabajo escasea. Lo dicen los datos y lo podrían corroborar, o no, las más de 31.000 personas inscritas como demandantes de empleo en el Servicio Navarro de Empleo. Pero la realidad del mercado parece ir por otro lado. Porque los datos también dic

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites