Los pueblos que Itoiz inundó salen a flote
Un proyecto impulsado por dos belenistas de Aoiz ha recreado a pequeña escala los cascos urbanos de siete localidades de Arce y Lónguida que desaparecieron bajo las aguas del embalse
- Aser Vidondo
Sepultados bajo centenares de hectómetros cúbicos de agua, su memoria sigue viva. No son pocos quienes caminaron por sus estrechas callejuelas, los que crecieron al cobijo de sus grandes caserones de piedra, quienes se ganaron allí la vida con el ganado o disfrutaron de los encantos naturales del entorno. Hace ya veinte años que desaparecieron. Primero llegaron los derribos de sus viviendas, cuadras, parroquias, frontones... en 2003. Y luego el agua que inundó para siempre estos parajes prepirenaicos. Pero ahora, los 7 pequeños pueblos que desaparecieron con el llenado del embalse de Itoiz han salido de nuevo a flote. Una exposición en la casa de cultura de Aoiz ha resucitado sus cascos urbanos a través de maquetas elaboradas con todo detalle.
“El objetivo no es otro que permitir a la gente que vivió allí, o que los conoció, recordar estos pueblos. Y también que los jóvenes sepan que existieron”, asegura Toño Villanueva Abaurrea, de 59 años e impulsor de esta iniciativa junto a Juan Jesús Leache Goñi, de 68. Son vecinos y belenistas de Aoiz.
Titulada ‘Pueblos que fueron’, la muestra se inaugura mañana viernes y permanecerá abierta hasta el 14 de abril, con horario de visitas de 18.00 a 20.00 horas de martes a sábado. Cuenta con apoyo de los ayuntamientos de Aoiz, Arce, Lónguida y Oroz-Betelu. Alfredo León Mañú, de 49 años y asesor en materia de comunicación en el Ayuntamiento de Aoiz, ha colaborado aportando 14 paneles con información de cada pueblo, fotos y testimonios recabados entre antiguos vecinos.
OCHO MAQUETAS
Ocho maquetas integran la exposición. Siete recrean los cascos urbanos de Artozqui-Artozki, Muniain y Nagore (valle de Arce), y los de Ezcay-Ezkai, Górriz-Gorritz, Itoiz-Itoitz y Orbaiz-Orbaitz (valle de Lónguida). Y una octava evoca cómo era el territorio antes del llenado de Itoiz, ubicando cada pueblo en el marco de una orografía montañosas surcada por los ríos Urrobi e Irati, junto a los cuales transcurrían sendas carreteras.
“Llevamos más de 4 años con este proyecto. Todo empezó por unas fotos antiguas que llegaron a nuestras manos y nos animamos a representar estos pueblos”, aseguran los belenistas, que ya han desarrollado otros proyectos similares antes, como una maqueta del Aoiz de 1929 o la recreación de la empresa maderera El Irati SA.
Para esta labor han recurrido a muy diversas fuentes. “Fotografías, planos, mapas... y, claro, informantes locales. Una quincena de personas que vivieron en los pueblos han sido claves. Las fotos no recogen las cuatro fachadas que tiene una casa”, indican. “Hemos intentado recrearlos a escala y lo más exactos posibles a como eran justo antes de ser derribados. Sobre un primer trabajo, tocó ajustar posiciones de casas, poner y quitar vallas o campos, ampliar desniveles, etc.”.
Las maquetas más complejas fueron “las de pueblos más grandes, como Artozqui o Nagore (este fue derribado parcialmente), con mayor número de casas”. “En otros había apenas 3 o 4 viviendas, como en Górriz o Ezcay, pero ahí tuvimos una dificultad añadida, pues llevaban años despoblados y nos costó encontrar gente para informarnos”, aseguran.
Un territorio que cambió totalmente con el embalse y que también les trae recuerdos de juventud. “Mucha gente iba a pasar el día al río por estas zonas. A mí me encantaba visitar Nagore, Artozqui o Itoiz en bici con mi primo y hablar con sus gentes”, dice Villanueva. Leache, por su parte, evoca sus salidas montañeras “con ascensos a Santa Bárbara, Rala y Osa, desde donde se domina todo el territorio hoy bajo las aguas”.
Te puede interesar
Sepultados bajo centenares de hectómetros cúbicos de agua, su memoria sigue viva. No son pocos quienes caminaron por sus estrechas callejuelas, los que crecieron al cobijo de sus grandes caserones de piedra, quienes se ganaron allí la vida con el gan
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel