Aoiz cede espacio a su historia
La sala de la casa de cultura donde se ubicó la oficina de turismo acoge ahora, de forma permanente, la exposición ‘Historias de Aoiz’. Diseñada en 2018 por un grupo de vecinos con respaldo municipal, ofrece paneles, fotos y una maqueta de la villa en 1929
- Aser Vidondo
El documento más antiguo conservado en el Archivo General de Navarra en el que se alude a Aoiz, que es un ‘libro de fuegos’ (listado de hogares) fechado en 1366. El nombramiento de la villa en 1643 como ‘Plaza de Armas’ por parte del Virrey. El contrato del consistorio con el escultor Juan de Anchieta en 1584 para construir el retablo de la iglesia. El plano para reparar la cárcel quemada por los carlistas en la guerra en 1873... Son solo algunas de las pequeñas y grandes parcelas del pasado de Aoiz que no caerán en el olvido. Rescatadas en 2018 al amparo de la exposición ‘Historias de Aoiz’ pilotada por un grupo de vecinos con respaldo municipal, ahora todo este trabajo recibe un espacio fijo en el que podrá consultarse sin fecha de caducidad. Y, como aliciente extra, se acompaña de la gran maqueta del Aoiz de 1929 basada en una fotografía aérea de Ruiz de Alda, así como de diversas fotografías antiguas.
“Fue un gran trabajo y era una pena que se hubiera quedado en un almacén. Había que darle otra vida”, refería el sábado Joseba Corera Rípodas, de 30 años y concejal de Cultura de Aoiz, en un reencuentro de buena parte de quienes lo hicieron posible. El consistorio ha habilitado la sala de la casa de cultura donde hasta hace diez años funcionó la oficina de turismo para acoger de forma permanente la muestra ‘Historias de Aoiz’. Podrá visitarse “siempre que haya abierta otra exposición en la casa de cultura”, y también verse la maqueta desde una cristalera de la calle Arriba.
"GRAN COGIDA"
Este proyecto se gestó la pasada legislatura. Y, al igual que otra exposición similar que se impulsó sobre la empresa El Irati SA (que también cuenta con un espacio permanente en una buhardilla del consistorio y se puede ver en visita guiada, así como la iglesia parroquial), “tuvo una gran acogida”. Así lo recordaba Carmen Cosín Reta, de 60 años y exconcejal de Cultura. “Emociona que estos trabajos se visibilicen. Se desarrollaron con algunos de los recursos humanos tan buenos que tiene este pueblo”, refería. Unai Lako Goñi, exalcalde de 38 años, se mostraba también “ilusionado”. “Los ayuntamientos tienen el deber de divulgar la historia de su pueblo, y aquí además se rescatan espacios en desuso”.
De las referencias históricas se encargaron Josetxo Paternáin Nagore y las hermanas Francisca e Inma Oroz Rey. “Fue un trabajo que tuvo mucho eco, que gustó. Una forma de resaltar nuestra historia como pueblo, que no es poca, y acercarla a la gente. Tanto la grande como la más sencilla”, referían el sábado Josetxo Paternáin, de 81 años, y Francisca Oroz, de 64. Ahora, los tres se integran en la asociación de estudios históricos locales ‘Hidea’, junto con dos miembros más, y trabajan “distintos aspectos, como un estudio de la toponimia agoizka, de los términos tradicionales del municipio”.
Por su parte, la gran maqueta del Aoiz de 1929 la elaboraron Toño Villanueva Abaurrea y los hermanos Isabel y Juan Jesús Leache Goñi, belenistas locales. De amplias dimensiones (2,5 por 1,7 m), evoca una villa que comprendía lo que hoy es el casco antiguo. “Muchos edificios se mantienen, otros ya no están, como Casa Silverio (Casa-Palacio del Conde Ezpeleta), que dio paso a lo que hoy es la calle Landakoa; la estación del Tren Irati, hoy centro de salud; los juzgados y su cárcel, hoy casa de cultura; o el cementerio cercano al frontón, que aún estaba además descubierto”, repasaba Juan Jesús Leache, de 67 años, muy “contento” de que este trabajo recale en un lugar “digno”.
La exposición será permanente, pero el objetivo es que pueda ofrecer cada cierto tiempo alguna novedad. Así lo confirmaba Alfredo León Mañú, de 48 años y encargado de su diseño. “Llevo años recogiendo fotografías antiguas con el objetivo de construir un archivo fotográfico municipal. Y, con parte de ellas, en septiembre renovaremos las imágenes de esta muestra, incorporando 58 nuevas, algunas inéditas”, adelanta.
El documento más antiguo conservado en el Archivo General de Navarra en el que se alude a Aoiz, que es un ‘libro de fuegos’ (listado de hogares) fechado en 1366. El nombramiento de la villa en 1643 como ‘Plaza de Armas’ por parte del Virrey. El contr
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel