El compostaje km 0 evita 1.260 viajes de restos verdes al año
La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha retirado contenedores de poda en zonas rurales y habilitado en su lugar 34 puntos de triturado, donde elaboran el compost, que aplican en la zona
- Pilar Fernández Larrea
Reciclaje Kilómetro 0 de los biorresiduos en el ámbito rural. Es la apuesta de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. En lugar de añadir un nuevo contenedor o ponerle una cerradura, retiran en algunos casos el quinto contenedor, el marrón, y en la mayoría los de poda, y compostan “in situ”, con una red de 34 puntos que evita 1.260 viajes de restos verdes al año y la emisión de 120 toneladas de CO2.
Con esta última cifra, Mikel Manzanos, responsable de Medio Ambiente en la Mancomunidad, explicó este jueves en la segunda sesión de las jornadas Gestión Eficiente de los Residuos, la importancia de la materia orgánica en la lucha contra el cambio climático porque la basura es, en fin, fuente de gases de efecto invernadero y el 80% de lo que emite la Mancomunidad, procede del vertedero de Góngora y se mide mediante la huella de carbono. Describió el territorio en el que se mueven: 600 kilómetros cuadrados, si bien el 93% de los biorresiduos se genera en Pamplona y su cinturón urbano y el 7% en el área rural, geográficamente dispersa. Aclaró también que la mayoría de la población vive a una distancia de entre 10 y 20 kilómetros del punto de tratamiento.
Te puede interesar
Alfonso Amorena, gerente de la Mancomunidad, repasó la historia del compostaje en este ámbito y subrayó que comenzó a tejerse por medio de personas voluntarias. “La primera vez que lo propusimos aparecieron 80, luego 400 y ahora hay 5.000 solo en Pamplona y la Comarca, en el resto de Navarra serán otras tantas”, estimó. Al hilo, Óscar Rubio, de la Oficina de Prevención del Consorcio de Residuos, dejó otro apunte: “Muchas de esas personas son jubilados y a ellos, los vecinos les hacen más caso que a un político o a un técnico”.
NACE COMPOSTA RED
El compostaje empezó antes, pero Amorena explicó que “en 2008, como funcionaban “a libre albedrío”, crearon la Composta Red, once socios en toda España. Ahora son 71. Destacó como claves “el entusiasmo de la entidades, con gente vocacional que se lo cree, la diversidad y profesionalizar a alguien que estructura y dirija, un motor”, que en este caso se llama Beatriz Martín.
Reconoció Amorena que “en los pueblos se pueden alcanzar los objetivos de la ley, en la zona urbana es más difícil”. Y puso como ejemplo los contenedores electrónicos. “Nos están generando mucho sufrimiento, los resultados son buenos, pero hay flecos potentes, reales”. Y Beatriz Yaben, técnica de Medio Ambiente de la Mancomunidad, profundizó en el compostaje “in situ” y en la diversidad demográfica, con una densidad de 9.000 personas por kilómetro cuadrado en la zona urbana y por otro lado 280 pequeñas entidades locales.
Recordó que el compostaje era algo voluntario. “Ya no, todo ciudadano tiene obligación de separar los residuos y utilizar alguno de los recipientes. Por eso, apuntó, disponen de diferentes opciones: el compostaje doméstico, el comunitario o el depósito en los compostadores que coloca y gestiona la Mancomunidad.
Te puede interesar
Recordó que los contenedores para restos de poda se estrenaron en 1996 y que se colocaban de manera gratuita. Ahora han retirado la mayoría, con el fin de impulsar el reciclaje en el lugar y evitar viajes. “Lo hicimos tras un estudio en Arazuri, hasta donde se trasladaban y donde se trataban para triturarlo y convertirlo en compost. Decidimos que era posible llevar a cabo este proceso en el lugar porque muchas veces los viajes iban poco aprovechados”, indicó que era costoso y medioambientalmente negativo. Con esta premisa han instalado 34 puntos de acopio y triturado, que mantiene Elkarkide, dentro de un proyecto de empleo social. El coste es de unos 54 euros por tonelada. Concluye Yaben que “la gestión descentralizada de los residuos es más eficiente en el ámbito rural”.
La jornada se completó con otras mesas redondas donde se conocieron experiencias de diferentes comunidades autónomas en el compostaje.
2006. Se inicia el compostaje doméstico. Arrancan con 80 voluntarios y con la ayuda de Amigos de la Tierra.
2009. Comienza el compostaje comunitario, también en el anillo urbano de Pamplona.
2013. Se implantan los primeros contenedores cerrados, de apertura con llave, en un programa piloto en Barañáin y se extienden a todo el ámbito.
2018. Llegan los primeros contenedores electrónicos, para subir el porcentaje de materia orgánica separada.
2022. Se retiran contenedores de poda y orgánica en zonas rurales.
Reciclaje Kilómetro 0 de los biorresiduos en el ámbito rural. Es la apuesta de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. En lugar de añadir un nuevo contenedor o ponerle una cerradura, retiran en algunos casos el quinto contenedor, el marrón, y en l
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel