Loading...
Día del cáncer infantil

23 casos en Navarra en 2022 de cáncer infantil, con tratamientos cada vez más personalizados

La supervivencia se mantiene en torno al 80% de los afectados

Mª Sagaseta de Ilúrdoz, responsable de la unidad de oncología pediátrica DN

Los nuevos casos de cáncer infantil se mantienen estables en los últimos años. En 2022 se diagnosticaron 23; en 2021 fueron 19 y en 2020, 21. “Estamos en la media, cada año suelen oscilar entre los 20 y los 25”, explica María Sagaseta de Ilúrdoz, responsable de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario de Navarra. Los menores que son diagnosticados se suman a los que todavía reciben tratamiento, de manera que la unidad trata a unos 45 niños y niñas cada mes. “A estos se les suman todos aquellos a los que ya no tratamos, pero a los que sí vemos en consulta de seguimiento, y que son otros 40”, añade. Dependiendo del tipo de tumor, las citas pueden ser una vez al mes o más espaciadas en el tiempo pero, en cualquier caso, el seguimiento se mantiene un mínimo de 5 años. “A algunos les seguimos viendo hasta que son adultos. Si han sido diagnosticados muy pequeños, pueden estar con nosotros hasta 15 años”.

Los tumores más frecuentes tampoco han sufrido novedades en los últimos tiempos. Leucemias (30% de los casos), tumores del sistema nervioso central (25%) y linfomas (13%) se mantiene como los más detectados. “Navarra es una comunidad pequeña y puede haber ligeras variaciones porque un sólo caso ya hace que cambie el balance, pero esa es la estadística global”, apunta Sagaseta de Ilúrdoz.

Te puede interesar

ENSAYOS Y FÁRMACOS

Aunque la supervivencia lleva años sostenida en torno al 80%, “y de momento es muy difícil subir de ahí”, la responsable de la unidad muestra su confianza en que ese porcentaje logrará elevarse con el tiempo gracias a los nuevos tratamientos. “Hay mucha investigación en oncología, muchos ensayos abiertos en muchos tipos de tumores, y los niños también tienen acceso. Nosotros derivamos a los que cumplen los requisitos. También hay cada vez más medicina personalizada, fármacos distintos en función del tipo de célula que haya originado el tumor. Yo espero que todo eso haga que se pueda superar esa barrera del 80%”.

SECUELAS Y EFECTOS TARDÍOS

Conforme ha subido la tasa de supervivencia se ha empezado a poder dar prioridad no solamente a que el tumor desaparezca, sino a “minimizar las secuelas o los efectos tardíos”. “Entre un 75% y un 80% de los pacientes tienen secuelas. Pueden ser estáticas, es decir, que no van a mejorar, fruto por ejemplo de una cirugía; o secuelas funcionales, como alteraciones en la función endocrina, renal o cardiaca”, enumera. “Ahora prácticamente todos los protocolos valoran muchísimo minimizar todos estos efectos”.

LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA

Cree Sagaseta de Ilúrdoz que la pandemia tuvo menos repercusión que en los adultos en lo que a retrasos en los diagnósticos se refiere. “Habría que mirar caso por caso, pero diría que, en general, no se han producido. Los niños han tenido un fácil acceso a Urgencias, y muchos de nuestros tumores ingresan por esa vía”, reflexiona. “Quizá sí ha habido más complejidad a la hora de hacer traslados a otros hospitales si así lo requería el tratamiento, por ejemplo”, admite.

Pudiera parecer que la mascarilla es el único vestigio que queda de las normas que impuso en el hospital la pandemia, pero no es así. “Volvemos a tener la presencia de los profesionales de Adano, pero no a los voluntarios. No vienen a estar con los niños, no viene el grupo de madres. Espero que en los próximos meses se vaya normalizando porque se les echa mucho en falta. Para las familias son un apoyo fundamental”, sostiene la pediatra.

CON 3 PEDIATRAS

La Unidad de Oncología Pediátrica está formada por tres pediatras y tres enfermeras con formación específica. “Antes éramos cuatro pediatras, pero una sacó plaza en Atención Primaria. Haría falta reforzar porque estamos un poco desbordadas”, desliza. “También sé que no es fácil encontrar profesionales”.

En julio de 2021 la unidad se transformó en la Unidad Multidisciplinar del Cáncer Infantil y la Adolescencia. “Atendemos a niños hasta los 18 años, aunque no en todos los casos. En ella están integradas todas las especialidades que participan en el tratamiento y la atención a estos niños, que son prácticamente todas las que existen en el hospital. Algunos son pediátricas y otras son generales”, detalla. De esta forma, se favorece “la toma de decisiones y la coordinación. Nos reunimos cada 15 días”.

Esta unidad mantiene relación con otras de iguales características en otras comunidades autónomas. “Hay algunas que son referentes en determinados tumores. Si son tumores de baja incidencia, nos ponemos en contacto para trasladar al paciente desde el inicio, o para ver cómo lo tratamos conjuntamente”, apunta Sagaseta de Ilúrdoz, que valora “el trabajo en red” que se realiza. “Lo que pretendemos es que los niños, vivan donde vivan, tengan acceso a las mismas oportunidades”.

Te puede interesar

Los nuevos casos de cáncer infantil se mantienen estables en los últimos años. En 2022 se diagnosticaron 23; en 2021 fueron 19 y en 2020, 21. “Estamos en la media, cada año suelen oscilar entre los 20 y los 25”, explica María Sagaseta de Ilúrdoz, res

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites