Más de 12.100 alumnos navarros son extranjeros, el 41% de ellos africanos
La tasa de alumnos extranjeros sobre el total es del 10,4%, similar a la del resto del país
- Iñigo Salvoch
El número de estudiantes extranjeros escolarizados en las enseñanzas no universitarias de Navarra supera ya los 12.100, unos dos mil más que en el curso académico 2007- 2008, cuando alcanzó la cifra de 10.198. No obstante, los estudiantes que no tienen la nacionalidad española siguen representando un porcentaje similar sobre el total de los escolares navarros: el 10,4%.
Así lo recoge el informe sobre la Integración de los Estudiantes Extranjeros en el Sistema Educativo Español, promovido por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. Dicho informe analiza el grado de “integración” en el sistema educativo español del alumnado de procedencia inmigrante en comparación con el ‘autóctono’, con el objetivo de seguir dando pasos “hacia una educación igualitaria” para todos los niños.
De acuerdo a las conclusiones del estudio, el menor rendimiento académico de los alumnos extranjeros se traduce en que por cada estudiante español que abandona el sistema educativo lo hacen también algo más de dos estudiantes extranjeros. Asimismo, se produce un retraso de algo más de un año de escuela en los extranjeros, y en algo menos para los nativos con padres migrantes.
NAVARRA, EN LA MEDIA DEL PAÍS
Navarra cuenta con más de 112.000 personas empadronadas de origen migrante, lo que representa el 16,78% de la población navarra. En cuanto a los 12.132 estudiantes extranjeros, suponen hoy el 10,4% de la población escolar navarra, una décima más de lo que suponen los estudiantes extranjeros del país respecto al total.
Navarra ha experimentado una importante recuperación de alumnado extranjero, después de que en plena crisis económica de la década pasada los alumnos inscritos de otros países retrocediera a poco más de ocho mil en el curso 2014-2015.
Pero en este tiempo la estadística también deja a la luz los importantes cambios que se están produciendo en el origen de la población migrante, de modo que los alumnos de origen africano escolarizados en Navarra han superado ya en número a los de sudamérica y centroamérica, en otro tiempo los más predominantes.
Así, en el pasado curso, los estudiantes del continente africano supusieron cerca del 41% del total de los estudiantes extranjeros en Navarra, frente al 30% de quienes proceden de América del Sur y América Central. Es un reflejo de lo que ha ocurrido con la población migrante en Navarra, donde los marroquíes son ya la primera nacionalidad extranjera, con 17.732 personas, por delante de Ecuador (14.938). Los argelinos también ayudan a la suma. En cuanto a los alumnos matriculados procedentes de otros países de la Unión Europea suponen un 20% del total de extranjeros y el 8% restante se reparte entre los llegados de otros países europeos y Asia.
Navarra es por detrás de Ceuta, Melilla y Murcia el territorio con mayor proporción de alumnado de origen africano
La población de origen migrante se enfrenta a una serie de obstáculos que dificultan su integración en el sistema educativo y, con ello, el desarrollo de su potencial: proceden de países con culturas, normas y rutinas, así como idiomas distintos; presentan con mayor frecuencia que los nativos mayores dificultades económicas y menores redes de apoyo social y emocional; además de que, en muchas ocasiones, sufren situaciones de rechazo en los países de acogida.
En este contexto, los datos confirman menores oportunidades en el acceso de los extranjeros al sistema educativo, especialmente en las etapas más avanzadas.
Así, la tasa de escolarización en Bachiller, en este caso son datos del conjunto del país, alcanza el 73% entre los nativos y el 52% entre los jóvenes extranjeros, una diferencia que se reduce en los estudios de Formación Profesional, especialmente en FP básica, donde la tasa de los alumnos extranjeros supera a la de los españoles, lo que confirma una mayor tendencia en el colectivo de extranjeros hacia este tipo de ciclos formativos que, dada su mayor orientación hacia el mercado laboral, son preferidos a los estudios de bachillerato.
Una vez que entran en el sistema educativo, los datos confirman que el rendimiento escolar de los extranjeros es menor que el de los nativos. En concreto, esto se traduce en un retraso de algo más de un año de escuela en los extranjeros, y en algo menos para los nativos con padres migrantes. El mayor retraso se registra en la competencia matemática y algo menos en la lectora y científica. Desde la perspectiva de género, las diferencias con los nativos son más acentuadas en los hombres que en las mujeres. Y en relación con la lengua vehicular de la familia, hablar español en casa reduce la brecha en torno a un 35% en la competencia lectora y científica pero no parece que tenga impacto sobre la competencia matemática.
El menor rendimiento académico de los jóvenes inmigrantes tiene como consecuencia una tasa de repetición (50%) que duplica a la de los nativos (22%), aunque en el caso de los nativos de padres inmigrantes es algo inferior (42%). Las diferencias por género son menores en los extranjeros que los nativos, siendo los hombres, en ambas nacionalidades, los que registran una mayor tasa de repetición.
Los estudiantes de origen inmigrante se escolarizan, con más frecuencia que los españoles, en centros de titularidad pública. En concreto, la proporción de extranjeros en centros públicos es un 20% mayor que la de nativos (en el curso 2020/21 el 78% de los matriculados extranjeros acudió a centros públicos frente al 66% en el caso de los estudiantes españoles).
En Navarra, el 65,7% de los alumnos matriculados en enseñanzas no universitarias están en centros públicos, frente a un 32,8% que cursan sus estudios en la enseñanza concertada y un 1,5% en la privada. Sin embargo, entre los alumnos extranjeros el porcentaje de quienes estudian en la red pública se eleva hasta el 86,7%. Un 12,6% está matriculado en la red concertada y un 0,7% en la privada.
La brecha entre la presencia en centros públicos de nativos y extranjeros viene reduciéndose desde la crisis de 2008 aunque lo hace a un ritmo muy lento, unos 4 puntos porcentuales en 15 años. La educación universitaria es la etapa que registra menor proporción de extranjeros en centros públicos, posiblemente porque muchos de esos alumnos extranjeros no están vinculados a la migración económica.
Te puede interesar
El número de estudiantes extranjeros escolarizados en las enseñanzas no universitarias de Navarra supera ya los 12.100, unos dos mil más que en el curso académico 2007- 2008, cuando alcanzó la cifra de 10.198. No obstante, los estudiantes que no tien
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel