Plantean un santuario de 100.000 hectáreas en el sur de Navarra para conservar las aves esteparias
El Gobierno elabora un decreto criticado ya por UAGN, Adecana, Alinar y Gurelur
- Iñigo Salvoch
Las aves esteparias del sur de Navarra podrían contar con un santuario de unas cien mil hectáreas con el fin de facilitar sus condiciones de nidificación y cría. Se trata, si sale adelante el Plan que pergeña el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, de reflotar a más de una decena de especies catalogadas como en ‘peligro de extinción’ y ‘vulnerables’.
Para ello, el departamento de Itziar Gómez (Geroa Bai) ha elaborado un proyecto de decreto foral por el que se aprueba el ‘Plan de recuperación y conservación de las aves esteparias de Navarra’ y por el que se designa una zona de especial protección para las aves ‘Agroestepas de Navarra’ (ver gráfico inferior). La estrategia se alinea con los planes estatal y europeo de protección de aves esteparias.
En el borrador del decreto se establecen hasta 23 zonas especiales (ZEPAS y ZEC) con una superficie total de 98.177 hectáreas. Se las define como áreas críticas por abarcar territorios de reproducción, incluyendo áreas de nidificación y crianza de los pollos, así como espacios de exhibición y cortejo de machos en los períodos de celo y el entorno de los nidos con reproducción activa.
Para estas áreas críticas el plan establece una serie de restricciones en los usos agrícolas, ganaderos, pero también para la instalación de nuevos parques de energías renovables (eólicos y solares), que auguran un choque de intereses. De hecho, han sido numerosas las alegaciones presentadas al borrador del decreto del Gobierno foral, así como las críticas de ayuntamientos de la zona y sectores implicados (ver página 16).
Además, a estas zonas especiales se suman otras 71.681 hectáreas de secanos cerealistas que se declaran como ‘lugares de importancia’ y en los que las restricciones a los usos son menores, pero que también se ven condicionadas. Estas áreas de importancia, sin ser trascendentales durante el periodo de reproducción de las aves esteparias, cumplen una función importante en su ciclo vital por ser zonas de alimentación, concentración o reposo.
No obstante, el borrador del proyecto de decreto todavía tiene un recorrido dentro del propio Gobierno de Navarra, pues, elaborado desde la consejería de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, que recae en Geroa Bai, tiene aspectos que disgustan entre las filas socialistas, donde también se teme la polvareda de críticas y alegaciones que ha levantado el plan.
LAS RESTRICCIONES DEL PLAN
Respecto a las prohibiciones que lleva consigo el establecimiento de zonas de protección para las aves esteparias, en las 23 zonas especiales consideradas ‘áreas críticas’ la superficie mínima de barbecho será de un 10% de la superficie ocupada por los cultivos. En los cultivos forrajeros de secano localizados en estas áreas se prohíbe las realización de siegas o cortes durante el periodo comprendido entre 15 de abril y el 1 julio. Así mismo, en las áreas críticas, así como en un cinturón de 1.000 metros, se prohíben las transformaciones de superficies de secano a regadío, así como la instalación de nuevos parques eólicos. Asimismo, en estas mismas áreas y en un anillo de 500 metros no se permite la instalación de parques solares.
Te puede interesar
A continuación se presentan varias de las aves que pretende proteger este plan. Son todas las incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de 1995.
AVUTARDA COMÚN(Otis tarda)
En peligro de extinción, se estima que hoy hay una veintena de ejemplares, frente al medio centenar de 2005 y 2007. Se mantiene como reproductora únicamente en tres áreas; Lerín-Cárcar, Tafalla, y Olite-Caparroso-Marcilla. Esta última zona se ha visto significativamente mermada por la puesta en funcionamiento de los regadíos del Canal de Navarra.
GANGA ORTEGA (Pterocles orientalis)
En situación vulnerable, en 2005 se estimaba una población de entre 300-400 ortegas, un 40 % menos que en los años 90. Desde entonces, se ha reducido otro 60% en las merindades de Estella y Olite. Los barbechos son una pieza clave e indispensable para la ganga ortega a lo largo de su ciclo anual tanto para nidificar como para alimentarse. La creciente intensificación agrícola afecta a su hábitat.
CERNÍCALO PRIMILLA(Falco naumanni)
En peligro de extinción, en 2016, la población navarra era de 98 parejas reproductoras. A principios de la década pasada el cernícalo ocupaba los cultivos cerealistas de secano de Tafalla y Miranda de Arga. De este núcleo se ha ido extendiendo hacia el sur y este. La especie presenta una alta vulnerabilidad al concentrarse en unas pocas colonias en biotopos en muy mal estado.
GANGA IBÉRICA(Pterocles orientalis)
En 2006 se estimó la población navarra en 111 ejemplares, sobre todo, en Bardenas Reales y Ablitas, habiendo sufrido una enorme disminución su área de ocupación. Los barbechos son pieza clave e indispensable para la ganga ibérica.
TERRERA MARISMEÑA (Callandrella rufescens)
En situación vulnerable, a finales de los 90 se estimaba en Navarra una población entorno a los 1.500 individuos y localizada principalmente en los términos municipales de Bardenas Reales y Ablitas. En 2017, en una comparativa en Bardenas reales se observó un 32% menos de abundancias.
ALONDRA RICOTI(Chersophilus duponti)
La tendencia poblacional de la alondra en Navarra es difícil de perfilar debido a la escasez de información previa existente y a las diferentes metodologías empleadas. En 1995 se calculó una población de 245-560 individuos.
SISÓN COMÚN (Tetrax tetrax)
La población actual ronda los 50 machos, en contraste con los más de 600 estimados en los 90. Este mínimo tamaño poblacional sitúa a la especie al borde de su extinción. Se han observado tasas de mortalidad no natural importantes (colisiones con aerogeneradores).
AGUILUCHO CENIZO(Circus Pygarus)
En 2006 se cifraba para Navarra una población reproductora de 29-40 parejas, lo que representaba un descenso (43-55%) respecto a la anterior estima de 65-70 parejas realizada en los 90. Las transformaciones de superficies de secano en regadío han supuesto pérdida significativa de superficie de nidificación.
AGUILUCHO PÁLIDO(Circus cyaneus)
La evolución poblacional de la especie en la mitad sur de Navarra indica una tendencia estable: año 1991: 55-65 parejas; año 2006: 52-81 parejas y año 2016: 48-105 parejas. Su mortalidad no natural se ha elevado por los aerogeneradores.
Las aves esteparias del sur de Navarra podrían contar con un santuario de unas cien mil hectáreas con el fin de facilitar sus condiciones de nidificación y cría. Se trata, si sale adelante el Plan que pergeña el departamento de Desarrollo Rural y Med
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel