Loading...
Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado

Daniel Tirapu Martínez: “Es indispensable que existan modelos educativos distintos”

Tirapu participó en la Universidad de Navarra en una jornada académica organizada en el marco de la festividad de San Raimundo de Peñafort

Daniel Tirapu Martínez: “Es indispensable que existan modelos educativos distintos” DN

“La existencia de modelos educativos distintos en una sociedad plural es indispensable para garantizar una educación de calidad”. Así de tajante se mostró en la Universidad de Navarra el catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado Daniel Tirapu Martínez.

El experto de la Universidad de Jaén volvió a la que fuera su casa durante 13 años (estudió aquí la carrera, el doctorado y fue profesor) para participar en una jornada académica organizada en el marco de la festividad de San Raimundo de Peñafort. En su mensaje expuso que en España se quiere apostar por un sólo modelo educativo: “El que no lo sigue es considerado un modelo de educación segregadora”. Y destacó que “es necesario un serio pacto de calidad escolar”.

En unas fechas en las que miles de familias deben elegir el colegio en el que crecerán sus hijos, el catedrático recordó algunas cuestiones sobre la libertad de enseñanza. Hizo hincapié en la Sentencia del Constitucional del 10 de abril de 2018, en la que se desestimaba el recurso presentado por 50 diputados socialistas contra una serie de artículos de la LOMCE. Y señaló que, de los temas abordados por esta sentencia, “los de más repercusión mediática han sido: el tratamiento de los centros de educación diferenciada y la enseñanza de religión como asignatura en Educación Primaria y Secundaria”.

Aseguró que “las grandes batallas ideológicas y de sumisión social están en el control de la educación” y puso de relieve la importancia del Derecho a la Educación recogido en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2007), cuyos puntos principales son tres: el primero, toda persona tiene derecho a la educación y al acceso a la formación profesional y permanente; el segundo, este derecho incluye la facultad de recibir gratuitamente la enseñanza obligatoria; y el tercero, se respetan, de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio, la libertad de creación de centros docentes dentro del respeto de los principios democráticos, así como el derecho de los padres a garantizar la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas.

Para Tirapu, el Derecho a la Educación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea “cuenta con el equilibrio de tres elementos: la familia, el estado, y la iniciativa social y de las confesiones religiosas”.

Asimismo, declaró que la novedad radica en el tercer punto: “Porque subraya que el derecho es de todos los individuos, pero la elección del modelo educativo corresponde a los padres”. La facultad de elegir la educación acorde con sus convicciones pedagógicas amplía, a su juicio, la libertad de los padres en su derecho de elección: “A mi entender, supone un claro límite para los Estados a la hora de optar por un único modelo pedagógico”.

Te puede interesar

“La existencia de modelos educativos distintos en una sociedad plural es indispensable para garantizar una educación de calidad”. Así de tajante se mostró en la Universidad de Navarra el catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado Daniel Tirapu Ma

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites