Loading...
Turismo

Navidad en Navarra: 5 pueblos con encanto cerca de Pamplona

¿Quieres hacer una excursión diferente pero no quieres irte muy lejos? En Diario de Navarra te descubrimos los rincones con mayor magia cerca de la capital para que te lo pases en grande

Tras la gran escalada de contagios en Navarra, buscamos nuevas alternativas para poder disfrutar de nuestro tiempo libre junto a los nuestros. Sobre todo en estas fechas tan especiales y llenas de encanto donde la magia parece brotar de cada rincón. Por eso, nuestra propuesta es algo especial: un repaso por la historia de Navarra a través de sus lugares y monumentos más emblemáticos desde el siglo XII hasta nuestros días. La idea cuenta con algo muy particular: cada sitio se encuentra a escasos minutos de la capital de la Comunidad Foral.

¿Te atreves a descubrir los 5 pueblos con mayor encanto cerca de Pamplona? Pues... ¡sigue leyendo y no te pierdas ni uno!

Torre de Olcoz, siglo XII

Esta torre que data de la Edad Media es uno de los enclaves más famosos del Camino de Santiago. Con su puerta simétrica a la de Eunate, esta edificación llama la atención por su robustez, equilibrio y vigorosa belleza. Históricamente, este lugar fue un punto estratégico en la Guerra de la Independencia puesto que Espoz y Mina prendió fuego en la planta baja para tratar de expulsar al ejército napoleónico. Debido a tal evento, el interior de la torre tuvo que ser restaurado.

La localidad de Olcoz es de obligada visita; con una preciosa y muy simbólica iglesia de San Miguel -construcción románica del siglo XII- o la fuente de María Paula, ubicada al sur del edificio religioso.

La Torre Palaciana de Olcoz y su historia turismo navarra
Castillo de Tiebas, siglo XIII

Una de las ruinas más bellas de Navarra a los pies de la Sierra de Alaiz. El rey Teobaldo II ordenó su construcción en el siglo XIII siguiendo el modelo de construcción gótico francés. En un terreno único, aquí se podía controlar varios accesos o pasos puesto que el panorama era casi 360 con la visión de la cuenca de Pamplona, la sierra de Alaiz y la sierra del Perdón. Posteriormente, el castillo de Tiebas fue abandonado hasta la Guerra de la Indepencia. Los franceses lo tomaron para controlar el camino Pamplona-Tudela hasta que las tropas de Espoz y Mina lo destruyeron por completo, dejando los escombros con las que hoy nos podemos deleitar.

Sin embargo, el castillo no es lo único que se puede ver en Tiebas. Sus calles empedradas, sus atractivas casonas y sobre todo, la iglesia dedicada a Santa Eufemia, patrona de la localidad, son algunas de las maravillas que aguarda este pequeño rincón a escasos 15 minutos de Pamplona.

Los muros antiguos del Castillo de Tiebas nos remontan a la vida cortesana de reyes navarros como Teobaldo II, Enrique I o CarlosII Ayuntamiento Tiebas-Muruarte de Reta
Iglesia de Santa Eulalia, siglo XIII

El origen de la iglesia de Santa Eulalia de Etxauri se remonta al siglo XIII aunque marca signos de restauración barroca del siglo XVIII. Con planta de cruz latina y retablo y cúpula neoclásicos. Cabe destacar el órgano que contiene esta parroquia, perteneciente al siglo XIX. 

Además, esta localidad conserva los restos de una antigua torre de defensa, de planta rectangular y con una cubierta a dos aguas. Por si esto fuera poco, muchas de sus casas son blasonadas. Etxauri, antigua residencia del rey en la Edad Media, es perfecto también para los amantes de la naturaleza y la escalada, puesto que se encuentra enclavado a las faldas del monte homónimo; en cuyas paredes se puede realizar este deporte.

Iglesia de Santa Eulalia en Etxauri, siglo XIII Andrea Incera Terán
Castillo palacio de Arazuri, siglo XV

En la cendea de Olza y a sólo 13 minutos en coche de la capital, este palacio es auténticamente fascinante para los amantes de este tipo de obras. Otrora, era propiedad de don Lancelot de Navarra, administrador de la diócesis de Pamplona. Más tarde, pasaría a manos de los Beaumont. Ya en el siglo XVIII y tras ser testigo de la visita de gentes tan relevantes para la sociedad -como el conde de Lerín-, esta edificación pasó a denominarse como cabo de armería con el objeto de eximirse del pago de impuestos. Visitar su patio de armas es una experiencia realmente gratificante así como dejarse llevar por la belleza de sus ventanales y su exigua decadencia. 

Arazuri también custodia otros tesoros, como el bellísimo paseo del río Arga o la parroquia de San Juan Bautista, que se encuentra ubicada justo enfrente del castillo. 

Castillo palacio de Arazuri en Arazuri, siglo XV Andrea Incera Terán
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, siglo XVIII

Ubicada en Ibero, esta parroquia de cruz latina -cuyo retablo recoge los vestigios de una antigua iglesia gótica que se encontraba en la zona más alta de la localidad- se levantó en pleno siglo XVIII. Además, se dice que en este pequeño pueblo a orillas del río Arakil hubo un sepulcro perteneciente a tiempos de los romanos con inscripciones y sobre-ornamentado. 

Conocida por ser cuna de Nicolás Ollo, conde de Somorrostro y general carlista, esta acogedora villa con olor a leña y fuego cuenta con un lavadero y un preciosísimo paseo al margen del río.

Te puede interesar

Te puede interesar

Te puede interesar

Tras la gran escalada de contagios en Navarra, buscamos nuevas alternativas para poder disfrutar de nuestro tiempo libre junto a los nuestros. Sobre todo en estas fechas tan especiales y llenas de encanto donde la magia parece brotar de cada rincón.

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites