Loading...
Tecnología

La vuelta al cole... ¿con Whatsapp?

Dedicamos 5 horas y 13 minutos de media al día a usar WhatsApp en España según el Estudio Anual de Redes Sociales 2017 de IAB

Diana González, experta en educación y tecnología.

<div> WhatsApp da para mucho, aunque hoy no compartiré ninguna experiencia personal, sino que os traigo algunas reflexiones, ideas, estudios y recomendaciones para hacer un buen uso de esta herramienta tan útil. Como hablábamos hace unas semanas, quizá lo más importante es entender que la mensajería es instantánea, pero nosotros no.

Fijaos, WhatsApp se ha convertido en la medio social digital por excelencia tanto en uso como en preferencia. Y es que según el Estudio Anual Redes Sociales 2017 de IAB en España pasamos de media 5 horas y 13 minutos diarios en WhatsApp. Le siguen redes como Spotify y Facebook, aunque ambas han bajado respecto al año anterior, siendo Instagram la que más ha subido.

Esto significa que tendremos usuarios que permanecen 30 minutos al día en WhatsApp, por ejemplo, y otros 8 horas… y también que la mayoría de la actividad se realiza en multitarea, es decir, realizando otras actividades a la vez, como ver la tele, estar con amigos, trabajar, hacer la comida o estudiar. Este estudiar es el que más preocupa a las familias, por lo que es importante diferenciar entre usar la mensajería para estudiar (están chateando con estudiantes de un grupo con quienes está realizando un trabajo o incluso con el profesorado) -incluso en el aula- a utilizar la mensajería con otros fines mientras se estudia. Y es que no se trata tanto de que sean adictos al teléfono móvil, sino que están conectados a sus amistades.

Otro uso recurrente de la famosa aplicación es informarse. Muchas personas han desplazado la búsqueda de noticias a WhatsApp, donde además pueden debatir con amistades y familiares. Según el Digital News Report 2017 de ReutersInstitute y Universidad de Oxford ya un 23% de las personas encuestadas utiliza una o más aplicaciones de mensajería con este fin.

El reto de la mensajería muchas veces llega dentro de los grupos. En ocasiones por malentendidos debidos a fallos de comunicación, por no respetar tiempos o por el envío de contenido inadecuado. Y para esto no hay edad. No pensemos que es solo cosa de adolescentes: a las personas adultas nos pasa como a ellos. Y es que, fijaos, algo estamos haciendo mal cuando según el estudio My life has become a major distraction from my cell phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic partners realizado por la Universidad Baylor en EE. UU. al menos 22% de las personas participantes en el estudio se ha sentido ignorada por su pareja gracias al móvil y lo consideran fuente de conflicto entre ellos. Y es que nadie estamos exentos de hacer phubbing (ningufoneo en castellano según recomendaciones de Fundeu), esto es, solo prestar atención al teléfono móvil sin hacer caso de nuestro entorno. Ante estas cositas solo recordar que No necesitamos aprender a usar WhatsApp, sino aprender a comunicarnos.

Y así es el caso que exponemos hoy como ejemplo de una gestión inadecuada de comentarios en un grupo de WhatsApp y que no es de menores de edad. Unas madres celebran que el colegio cambie de clase a un niño con Asperger en un colegio argentino y en una clase de 4º de Primaria.

- Al fin una buenísima noticia

- biennnnnnnnnnn iupiiii

- Que Alivio chicas !!

Son solo algunos de los mensajes de las mamás del grupo adornados con emojis de aplausos, caras sonrientes o botellas de champán. Paula Giaco, madre del menor, explica que “el chat de los padres me dio vergüenza ajena. Si esa es la reacción que tuvieron, ¿qué es lo que le están transmitiendo a sus hijos?”.

Dejando a un lado faltas ortográficas o erratas, aunque al menos en las capturas de pantalla de las conversaciones no se ven comentarios directamente ofensivos contra el pequeño, las muestras de alegría reflejan falta de respeto y compresión tanto al pequeño como a su familia. Volvamos de nuevo… hagamos lo que nos gustaría que nos hiciesen… ¿realmente si tenemos un hijo con cualquier discapacidad querríamos algo así de las familias de sus compañeros y compañeras? Nos falta información para valorar el día a día del aula, pero nos sobra razonamiento para entender que cualquier actitud o hecho del pequeño no implica motivación negativa hacia el resto de niñas y niños. Y de ahí, de la intención quizá se derive la necesidad de un tipo de comunicación u otra.

Con todo, también está la otra parte que también hemos podido leer en el caso Arrimadas en voz de Juan Soto para El Confidencial: el linchamiento en redes sociales. Y es que según una radio argentina una de las mamás del grupo recibió más de 5000 insultos y amenazas de muerte. Así, como explica Soto, no se trata tanto de defender la agresión, sino de medir la repercusión tanto para las implicadas, como para el menor que ha aparecido en cientos de medios de comunicación de todo el mundo (entre lo que he visto, al menos sin imagen).

Por otro lado, cuando veo este tipo de reacciones de alegría ante el cambio en la vida de otra persona, en ocasiones pienso que es una respuesta humana, un pensamiento que a todas y todos nos ha podido pasar por la cabeza en alguna ocasión. La cuestión es qué hacemos con él. Podemos celebrarlo de verdad o reflexionar qué es mejor para esa persona, mirarlo desde diversos prismas y calmar los impulsos. Como hablaba con uno de mis peques… pensar 2 segundos antes de expresar eso que me ha venido a la cabeza.

Repetimos… No necesitamos aprender a usar WhatsApp, sino aprender a comunicarnos.

El respeto y la empatía son fundamentales, así como entender qué es un grupo de mamás y papás de la escuela y para qué sirve. Creo que es necesario, si se decide usar WhatsApp como medio de comunicación, crear un grupo solo de avisos en el que se den cambios de horas, avisos de reuniones, notificaciones concretas, etc.; y donde no se hagan comentarios, ni se organicen cumpleaños, cenas o tareas escolares (sobre todo esto, que es responsabilidad de niñas y niños, no de los progenitores) y dejar los grupos de ocio o de comentarios en otros grupos. Esto permite mantener la información relevante y agilizar la comunicación.

El director de Educalike, Guillermo Cánovas, ofrece un decálogo de consejos a tener en cuenta para que los grupos de WhatsApp sean provechosos que recojo de Mar Heras en el Periódico Escuela. Ahora que ya ha comenzado el curso, creo que nos será útil:

  1. No debemos añadir participantes a un grupo sin consultarles primero. Hay personas que por distintas motivaciones pueden no querer estar en grupos de WhatsApp para tratar este u otros temas.
  2. Evitemos juzgar a quien decida salir del grupo. Todo el mundo puede tener motivos para salir de dichos grupos en un momento dado, pero casi nunca su objetivo es molestar u ofender a los demás.
  3. No utilicemos el grupo para cuestiones que no afecten a todos los alumnos. Estos grupos no son creados para tratar cuestiones particulares. Si no podemos evitar hacerlo, mostrémonos humildes. La humildad siempre es una virtud: "Perdonad que utilice el grupo para este tema, pero por error es posible que alguien tenga la bufanda de mi hijo...".
  4. Si se plantea una pregunta al grupo, y la respuesta es solo para nosotros, se soliciten las respuestas por mensaje privado. "En este caso, simplemente sería conveniente añadir al final una frase de este tipo: ‘para no molestar a todo el grupo, quien quiera puede contestarme por mensaje privado. Gracias’. De esta forma evitamos que por cada pregunta planteada se sucedan 25 respuestas", apunta Cánovas. El segundo consejo que ofrece este experto es que, cuando vayamos a pedir algo, no olvidemos comenzar y terminar los mensajes con las palabras mágicas: Por favor y Gracias. "En la comunicación digital no vemos el rostro de quien escribe, ni podemos apreciar su tono de voz. Una petición mal trasladada puede interpretarse como una especie de orden", aclara.
  5. No interpretemos los silencios como un gesto de menosprecio. A veces es cierto que un silencio dice más que muchas palabras, pero en la era de la inmediatez somos demasiado sensibles a la velocidad de respuesta. Hay muchas personas que leen los mensajes una vez al día, o que piensan que la pregunta no es para ellos, o que necesitan tomarse su tiempo…
  6. Evitemos las ironías. En las conversaciones que mantenemos por mensajes, al igual que sucede en las tertulias radiofónicas, las ironías no suelen ser bien entendidas.
  7. Los emoticonos aportan información no verbal muy importante, que es precisamente lo que echamos de menos en la comunicación digital, pero NO hay que abusar si no añaden información.
  8. Evitemos escribir mensajes bajo estados emocionales alterados. Si su hijo/a acaba de contarle algo que le ha enfadado, ha tenido un enfrentamiento con un compañero o con un profesor, o cualquier otra situación que a usted le afecte emocionalmente, ese es precisamente el momento para tomarse un tiempo antes de escribir en el chat. Recuerde que será leído, conservado y tal vez difundido por muchas personas.
  9. No utilicemos estos grupos para publicar críticas hacia alumnos o profesores. Recordemos que tenemos responsabilidad sobre todo lo que decimos y publicamos, y hemos de ser especialmente respetuosos en todo lo relativo a los menores de edad. Los grupos de WhatsApp de padres y madres no son el canal adecuado para dirigirse al colegio, ni para formular quejas, ni para solucionar un conflicto con otra familia. Para todas esas cuestiones existen otras formas y canales establecidos.
  10. No es recomendable enviar fotos de alumnos por este medio. Los padres de un niño pueden difundir y distribuir la imagen de su hijo si lo consideran conveniente, pero no pueden difundir la imagen de los hijos de los demás. Las familias suelen autorizar al colegio a realizar fotografías de sus hijos, y en ocasiones a publicarlas, pero no están autorizando con ello a los demás padres.

Estos consejos sirve para los grupos de madres y padres del cole… pero también los grupos de la empresa, de amigos, de vecinos del pueblo y de la quedada del sábado. Además de ser útiles para mayores y pequeños… ¿nos hacemos nuestro propio decálogo familiar? Ahí os dejo el reto para hacer vuestra propia lista en familia. Yo me haré la mía.

</div>

<div> WhatsApp da para mucho, aunque hoy no compartiré ninguna experiencia personal, sino que os traigo algunas reflexiones, ideas, estudios y recomendaciones para hacer un buen uso de esta herramienta tan útil. Como hablábamos hace unas seman

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites