¿Qué Atención Primaria queremos?
- M.Luisa Garcés Dúcar
- y otros médicos de Atención Primaria
Somos un grupo de médicos de Atención Primaria, trabajamos en centros urbanos y rurales, y tenemos en común que no hemos hecho la huelga del SMN. Tampoco vamos a hacer la de la intersindical, porque creemos que no se abordan con seriedad los problemas de la Atención Primaria.
Pensamos que debe haber una reflexión profunda: entre representantes de los profesionales, políticos, ciudadanía, sociedades científicas, para llegar a un pacto en el que el sistema sanitario no sea una baza para atacar entre rivales políticos. Nos gustaría poner encima de la mesa algunos de los problemas que vemos. En primer lugar, la agenda del médico admite “todo”. A muchas consultas no les añadimos valor como médicas, y demasiadas son burocráticas. Arreglar esto implica a muchos sectores:
A la Atención Especializada (Hospital) que delega burocracia en nuestro nivel asistencial (visado de receta, la propia receta, altas administrativas pero no clínicas y “que te dé tu médico otro volante”, bajas laborales de procesos seguidos por ellos, etc). No podemos reformar la AP sin atajar cuestiones organizativas de la AE. A las Empresas, que siguen requiriendo bajas para procesos cortos que no precisan atención sanitaria pero tienen que contactar con el centro para solicitar baja (no debemos ejercer de peritos para acreditar que hay un catarro o una diarrea). Hay procesos que precisan reposo domiciliario corto. Si hay voluntad política de aligerar nuestro trabajo de estas lacras burocráticas inútiles, es preciso que se respalde legalmente la autojustificación del trabajador para procesos leves y autolimitados. A las Instituciones, que desconocemos por qué razón, piden informe médico para las cosas más insospechadas. A toda la sociedad: por la hipermedicalización creciente, por influencia de las redes, por falsas creencias de utilidad sanitaria (análisis de rutina en personas jóvenes sanas, etc)... Acciones que aportan muy poco o nulo valor en términos de salud.
Por eso, no vemos sentido a limitar el número de citas de la agenda, y sí a analizar cómo facilitar que llegue a la consulta lo importante, aquello a lo que podemos dar valor.
En segundo lugar, los Servicios de Admisión soportan una gran presión con el aumento de llamadas a las que no llegan a atender, y a menudo, por malos modos de las personas a las que atienden. Sumado a la gran temporalidad, son servicios con constante cambio de profesionales. Cómo se puede estabilizar la plantilla de Admisión es un tema pendiente de hace años, a los que Salud y Sindicatos deberían dar respuesta. No puede funcionar la AP sin buenos servicios de Admisión. Tercero, hay temas “intocables”: el Servicio de Urgencias Rural, las listas de enfermería con perfil de Primaria (que conozcan el trabajo de este nivel asistencial) o el modelo UBA (un/a médico y un/a enfermero/a que atiende a un cupo de pacientes, junto con trabajo social), la insuficiencia de trabajadoras sociales, otros posibles perfiles profesionales en los centros de salud.. Nombrar estos temas es tabú, y creemos que sin abordarlos no se va a poder dar un cambio en AP. Estos temas no los quiere abordar ningún sindicato (ni corporativo ni de clase), ni ayuntamientos (la parte de Urgencias Rurales) ni, en estos momentos preelectorales, el Departamento de Salud.
Seguimos creyendo que la Atención Primaria, si permite la longitudinalidad (que el mismo profesional pueda atender la mayoría de las veces al paciente, conociendo su medio familiar y social), es lo que favorece la equidad al Sistema Sanitario. No queremos que se convierta en un servicio de urgencias extrahospitalarias , que atienda únicamente la inmediatez en detrimento de la continuidad.
Animamos a abrir una reflexión conjunta sobre qué Atención Primaria queremos y qué cambios debe haber.
M.Luisa Garcés Dúcar, M. Jose Dronda Prados, Mounir Diouri Nair, Blanca Satrústegui Alzugaray, Maite Barriendo Antoñanzas, Íñigo Arribas Guindano, Helena Escalada Pardo e Irune Tubía Barbería.
Somos un grupo de médicos de Atención Primaria, trabajamos en centros urbanos y rurales, y tenemos en común que no hemos hecho la huelga del SMN. Tampoco vamos a hacer la de la intersindical, porque creemos que no se abordan con seriedad los problema
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel