Los indios passamoquody, insospechados clientes de una empresa navarra
Cuando Cementos Portland quiso expandir su negocio en Estados Unidos, en 1988, encontró en los nativos americanos a un interlocutor con el que negociar la compra de una fábrica de cemento en Maine
- Javier Iborra
En el mundo de los negocios hay que tener la mente abierta. Y en él, una empresa radicada en Olazagutia se puede sentar a la mesa a negociar con una tribu abenaki, oriunda del territorio más oriental de la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Esto fue lo que ocurrió en 1988, en los albores de la globalización, cuando Cementos Portland -convertida ya en una multinacional y lanzada a la expansión en EEUU- acordó con los indios passamaquody la compra de una fábrica de cemento en el estado de Maine.
"Pretendemos ser cada vez más multinacional, porque no nos gusta que sean sólo los extranjeros los que vengan a España", aseguraba la firma según una crónica de la época en Diario de Navarra. "En EEUU, el Estado paga a los indios como compensación por ocupar sus tierras, y son los asesores financieros de las tribus los que invierten estos recursos. Por eso, los passamaquody, que conservan una vida bastante tradicional y se dedican al cultivo de la frambuesa, eran dueños de la fábrica", explicaban.
Para su expansión al otro lado del Atlántico, Cementos Portland había formado una alianza con otras socios españoles que cristalizó en una empresa llamada CDN USA. Esta poseía, además de la fábrica de cemento de Maine, una estación de silos en el puerto de Boston y otra fábrica. Cementos Portland también tenía una participación minoritaria en otra estación de silos en el Congo. "El cementero es ya un negocio que se hace a escala mundial", decían, en un tiempo en el que la globalización comenzaba a abrirse camino.
Cementos Portland, fundada en 1903, fue absorbida en 2002 por el grupo constructor español Fomento de Construcciones y Contratas (FCC).
En el mundo de los negocios hay que tener la mente abierta. Y en él, una empresa radicada en Olazagutia se puede sentar a la mesa a negociar con una tribu abenaki, oriunda del territorio más oriental de la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Esto
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel