El Gobierno foral aspira a multiplicar por diez el autoconsumo en Navarra para 2027
Ya está disponible una aplicación que informa del potencial solar que tienen los tejados de cada edificio y conocer el ahorro que se obtendría con los paneles
- Carlos Lipúzcoa
La potencia instalada de generación eléctrica para autoconsumo en Navarra sumaba 108 MW al finalizar 2022, una cifra “tres veces mayor” que la disponible dos años atrás, según informó este viernes el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo. Se trata de un crecimiento “exponencial” que se espera que continúe en los próximos años y que, tal como prevé el consejero, permita alcanzar los 1.000 MW en 2027, casi diez veces más en un periodo de cinco años.
Una de las herramientas con las que se pretende alcanzar este ambicioso objetivo es la nueva aplicación que permite conocer de forma aproximada el potencial para instalar paneles solares en cada uno de los edificios de toda Navarra. Ya disponible en la página web para la transición energética del Gobierno foral, los datos que facilita incluyen la superficie total de cada tejado, el espacio aprovechable para la instalación fotovoltaica, la insolación recibida, la potencia máxima alcanzable, el ahorro energético que puede suponer para cada comunidad de vecinos o empresa y el periodo de amortización.
Para la elaboración de este “mapa interactivo” se han utilizado diversas fuentes públicas del Gobierno foral, como la información de patrimonio histórico de bienes de interés cultural, las edificaciones de catastro, así como el modelo digital de elevaciones de Navarra. “Para dar una idea de la magnitud de procesamiento que ha requerido elaborar este mapa, basta decir que se han procesado más de 10.000 bloques de edificaciones y se han analizado 9.000.000 de puntos”, explicó el responsable del Observatorio Territorial de Navarra de Nasuvinsa, Xabier Velasco.
Con un coste de 50.000 euros, el diseño de la nueva aplicación ha requerido filtrar un gran volumen de datos, por lo que se ha requerido la potencia de supercomputación de Nasertic, según añadió la directora general de Industria, energía y Proyectos estratégicos S4, Uxue Itoiz. El usuario solo tendrá que indicar una dirección en el mapa interactivo y se mostrará una escala desde el amarillo (baja energía) al rojo (alta energía) con la potencia se podría alcanzar en ese tejado. Itoiz explicó que el servicio de ordenación industrial también ha editado una guía que muestra mediante una infografía los pasos hay que dar para realizar una instalación de autoconsumo. “La guía estará disponible en el propio portal de transición energética y con ella queremos ayudar y animar a la ciudadanía a realizar este tipo de instalaciones. También hemos publicado un vídeo divulgativo sobre el trámite de las ayudas”, informó.
AUTOCONSUMO “EN TINIEBLAS”
Irujo recordó que en Navarra es posible deducirse “hasta el 30%” de la inversión en autoconsumo a través del IRPF y del impuesto de Sociedades, unos incentivos que han permitido a la Comunidad foral duplicar el objetivo que se había fijado en el Real Decreto 477 de 2021, ya que la potencia instaladas supera los 100 MW frente a los 54 exigidos. “Hemos vivido en las tinieblas del autoconsumo”, dijo el consejero en relación con el freno que representó “el impuesto al sol”, algo que no se superó hasta 2021 gracias a que se traspuso la legislación europea que la fomentaba. Irujo admitió que se llevaba un “retraso” respecto a la UE en esta materia, aunque destacaba que Navarra viene siendo “pionera” en España desde 2017.
Los alrededor de 2 MW de potencia en autoconsumo que ya hay en los diferentes edificios de la Administración foral permiten un ahorro anual en la factura de la luz de unos 400.000 euros, según explicó este viernes Javier Larrea, jefe de negociado de Administración Sostenible del departamento de Desarrollo Económico y Empresarial, durante la presentación de la última instalación fotovoltaica en el Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte, cuya sede está situada dentro de las instalaciones del estadio Larrabide.
Con una potencia de 61,4 kW gracias a 114 paneles solares, forman parte del plan para incrementar este ahorro “un 50% más” para llegar a los 600.000 euros al finalizar este año, lo que requerirá colocar paneles por otros 2 MW a lo largo de 2023. Las instalaciones fotovoltaicas en los edificios de la Administración foral suelen rebajar, en promedio, un 20% el consumo eléctrico en comparación con años anteriores y en conjunción con otras medidas como la colocación de bombillas de tecnología led.
El hartazgo de muchas comunidades de vecinos con sus distribuidoras eléctricas, que abusan de su posición para retrasar la puesta en marcha de las instalaciones fotovoltaicas, ha llevado al Gobierno de Navarra a celebrar una serie de reuniones con estas empresas para “agilizar” los procesos en la medida de lo posible. Instaladores, administradores de fincas y los propietarios de los paneles solares sospechan que las distribuidoras pretenderían desalentar así entre el resto de la ciudadanía la apuesta por el autoconsumo, ya que las expectativas para rebajar la factura de la luz tras una importante inversión se verían frenadas en seco durante más de medio año.
“Estamos trabajando con todas las distribuidoras. Hemos tenido reuniones con todas ellas para establecer protocolos de funcionamiento y de atención a todas estas nuevas instalaciones”, expuso este viernes el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, que también reconoció que no tenían mucho margen para penalizar este tipo de comportamientos por falta de competencias.
Te puede interesar
Te puede interesar
La potencia instalada de generación eléctrica para autoconsumo en Navarra sumaba 108 MW al finalizar 2022, una cifra “tres veces mayor” que la disponible dos años atrás, según informó este viernes el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, M
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel