Loading...
Gobierno

El Plan Industrial de Navarra espera consolidar 74.000 empleos en 3.500 empresas

Actualmente el sector industrial supone una aportación al PIB de la Comunidad del 31%

En la fotografía, parte de las empresas que están en el polígono industrial de Landaben J.C. CORDOVILLA

El Plan Industrial de Navarra para el periodo 2021-2025, aprobado este miércoles por el Gobierno foral, se marca como objetivos que, al final del periodo, el sector aporte un 32% del PIB y se consoliden 74.000 empleos en 3.500 empresas.

Actualmente, según los datos aportados por el Gobierno Foral, el sector industrial de Navarra supone una aportación al PIB de la Comunidad del 31 %, emplea a 72.000 personas y el número de empresas industriales está en torno a 3.300.

El talento de las personas, la digitalización y la sostenibilidad de las empresas para la transformación hacia la industria 4.0 figuran como ejes de este plan, cuyo borrador, presentado la primavera pasada por el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, ha incorporado buena parte de las 46 aportaciones realizadas por varias entidades y personas a título particular en el proceso de participación pública.

En la ejecución de las medidas, tanto las de carácter transversal como los proyectos delimitados, se estima una inversión presupuestaria de 506.172.252 durante el periodo de vigencia 2021-2025.

De manera más concreta, el Plan identifica tres vectores transformadores de la Industria: la transición a la Industria 4.0, esto es, compañías que funcionan bajo varios niveles de conectividad y con alta automatización de sus procesos; la sostenibilidad y las personas.

Contempla varias actuaciones específicas, todas ellas con el marco final de la S4 Estrategia de Especialización Inteligente, como es llegar a un mayor número de empresas industriales, con el foco en las pequeñas y medianas empresas, sin olvidar las necesidades de las de mayor tamaño y las ya consolidadas.

Asimismo busca contribuir a la transformación industrial a partir de los dos vectores clave: la digitalización y la sostenibilidad, y disponer de un claro enfoque para la internacionalización, tanto en la comercialización como en la colaboración con proveedores internacionales. También se trata de poner a Navarra en el foco de los inversores extranjeros y del talento internacional, como región atractiva para desarrollar proyectos empresariales.

Mejorar las sinergias con las empresas multinacionales presentes en Navarra figura también entre las actuaciones que inlcuyen también definir unas metas compartidas (proyectos transformadores) para la industria, que permitan optimizar la inversión pública y privada, canalizando dichas inversiones a las iniciativas de mayor impacto y avanzar en una mayor cohesión territorial.

A ello se suma una planificación de las infraestructuras necesarias en el territorio para esta modernización de la industria y para su crecimiento y competitividad global y otras medidas como un incremento de la cofinanciación pública cuando se pertinente o una simplificación de los procesos de solicitud.

Además, apunta el Ejecutivo, en consonancia con la Estrategia de Especialización Inteligente, apuesta de manera prioritaria por la automoción, la mecatrónica, la cadena alimentaria, la energía eólica, las energías renovables y recursos ambientales, la biofarmacia, la industria de tecnología sanitaria, la logística y el transporte, el diseño, ingeniería y maquinaria avanzada, la industria gráfica y audiovisual y las TIC.

El Plan Industrial de Navarra para el periodo 2021-2025, aprobado este miércoles por el Gobierno foral, se marca como objetivos que, al final del periodo, el sector aporte un 32% del PIB y se consoliden 74.000 empleos en 3.500 empresas.

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites