Crece la superficie de girasol (+44%) y colza (+30%) en Navarra al calor de los precios de los aceites vegetales
En cambio, en 2022 se desplomó la extensión de tierra dedicada a tomate de industria (-35%), de coliflor (-50%) y de maíz forrajero (-56%)
- M. Carmen Garde
Aunque no lo parezca, las decisiones de compra tienen impacto en la actividad agraria. El aumento de la demanda y, en consiguiente, de los precios de los aceites vegetales está detrás de que en Navarra aumentara el año pasado la superficie destinada a cultivar girasol y colza.
La superficie de girasol registró una subida del 44% de subida con respecto al ejercicio anterior, pasó de 4.352 hectáreas en 2021 a 6.259 hectáreas en 2022.
Por su parte, la colza subió cerca de un 30%, de 6.401 a 8.290 hectáreas en la superficie de suelo cultivable de Navarra, aunque la práctica totalidad de la colza que se cultiva aquí se destina a plantas francesas para elaborar biodiesel, ya que el aceite de colza no goza en España de buena popularidad a raíz del escándalo vivido en los años 80.
Estos datos se desprenden de la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo de España (Esyrce), publicada por el Ministerio de Agricultura. En conjunto, la superficie de cultivo en Navarra se mantuvo durante el año pasado estable, en torno a las 325.000 hectáreas
En palabras de Jesús Goñi, coordinador de Experimentación de INTIA, “el incremento de superficie de cultivos oleaginosos no podría achacarse al conflicto de Ucrania porque, a pesar de su gran influencia en el incremento de precios actual, esta subida y precios elevados en estos productos era ya anterior.
Tenemos que tener en cuenta que la siembra de colza, muy incrementada en el caso de Navarra, se produce en fechas anteriores al inicio de la guerra”, añade Goñi. Además, desde el Grupo AN, subrayan que el destino mayoritario de la colza en Navarra es la elaboración de biodiesel.
Esta encuesta se basa en una investigación en campo, en la que se toma desde 1990 información directamente a pie de parcela en una muestra georreferenciada del territorio nacional en los meses de mayo a septiembre, con más de 200 profesionales que recopilan datos directamente en todo el territorio nacional.
Te puede interesar
EL MAÍZ, EL REY DEL REGADÍO
Los resultados de esta encuesta indican igualmente un incremento de la superficie de maíz del 28% en Navarra (aumento de 4.535 hectáreas), y que pasa de 15.942 hectáreas en 2021 a las 20.477 hectáreas de superficie total del año pasado. El maíz, sin duda, es el cultivo más extendido en los regadíos del Canal de Navarra.
En la senda del crecimiento también se situó el trigo duro, localizado en los secanos áridos, con un aumento del 22%, así como el pimiento, con un crecimiento de casi el 40%. Más ligera es la subida de los frutales no cítricos (+6,5%) , la alcachofa (+2,31%) y el trigo blando (+0,6%).
Por su parte, uno de los mayores descensos se registra en el tomate con destino industria (-35% aproximadamente) al ser un cultivo de regadío, condicionado por la situación de sequía registrada el año pasado.
También se observa una importante reducción en el cultivo de coliflor, con un descenso del 50%, posiblemente debido en parte a las inundaciones de diciembre en el sur de la Comunidad foral. Igualmente se aprecia un ligero descenso en la superficie de espárrago (-4,13%), de avena (-10,72%), de veza (-8,73%)
Aunque no lo parezca, las decisiones de compra tienen impacto en la actividad agraria. El aumento de la demanda y, en consiguiente, de los precios de los aceites vegetales está detrás de que en Navarra aumentara el año pasado la superfici
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel