Loading...
Laboral

¿Cuánto paga a la Seguridad Social una empresa y un trabajador?

Según el salario medio en Navarra, que el INE cifra en 28.000 euros brutos al año (base de cotización mensual de 2.333 €), una empresa cotiza cada mes unos 800 euros por un empleado y el trabajador, otros 150 euros.

Una peluquera presta sus servicios a una clienta. DN

Lo habitual es quedarse con el dato del salario neto que cobra un trabajador el dinero ingresado en la cuenta corriente a final de mes. Pero detrás de esa cifra hay un mundo de cotizaciones que, en ocasiones, se desconoce o se confunde porque, simplemente, no se le presta suficiente atención.

El salario bruto de un empleado está sujeto a distintos gravámenes por parte de la Seguridad Social. La mayor parte corre a cargo de la empresa. En concreto, el coste de las cotizaciones que asume la empresa suponen entre el 31,9% de la base de cotización de un trabajador de hostelería- peluquería -administración y el 37,1% de uno de la construcción.

Cotización de la empresa según distintos supuestos de salarios y sectoresDescárgatelo
Cotización de la empresa según distintos supuestos de salarios y sectores DN
Cotización de la empresa según distintos supuestos de salarios y sectores DN
Cotización de la empresa según distintos supuestos de salarios y sectores DN

Mientras, el trabajador, independientemente del sector donde trabaje, asume siempre cotizaciones por el 6,45% de su base de cotización.

Todos estos impuestos se aplican siempre sobre la denominada base de cotización, una cifra que suele venir detallada en la nómina. Si no, basta con multiplicar el salario bruto mensual por todas las pagas anuales (extras incluidas) y dividir la cantidad por doce.

El capítulo de contingencias comunes representa el mayor gravamen. La empresa paga a la Seguridad Social un 23,6% de la base de cotización y el trabajador un 4,7%. Cubren las bajas que concede el médico de cabecera (enfermedad común y acciones no laborales), así como prestaciones farmacéuticas, por maternidad o paternidad, por jubilación, orfandad, etc. En total, la Seguridad Social recibe cada mes por contingencias comunes un 28,3% de la base de cotización de cada afiliado. Este porcentaje, en el salario medio de Navarra según el INE (28.000 euros brutos al año con una base de cotización de 2.333 euros al mes) suponen unos 660 euros al mes (unos 550 paga la empresa y 110 el trabajador).

Las contingencias profesionales son otro concepto y, como su nombre indica, va a asociado a los riesgos de un profesión (accidentes laborales). “La tarifa varía en función del sector de actividad. Por ejemplo, en el metal es del 3,85% de su base de cotización, por cada 1.000 euros de base de cotización la empresa paga 38,5 euros. En hostelería o peluquería, el coste es el 1,5% de la base de cotización y en la construcción, uno de los más elevados, el porcentaje es del 6,70%. Además, las contingencias profesionales solamente las paga la empresa”, expone el director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Mutua Navarra, Javier Andueza. De este modo, sobre el salario medio bruto en Navarra, suponen desde 35 euros al mes en el sueldo de un camarero hasta los 156 en el caso de un albañil.

Cotización del trabajadorDescárgatelo
Cotización del trabajador DN

El desempleo es otro concepto por el que se cotiza. La empresa, un 5,5% de la base de cotización y un 1,55% el trabajador. Esto, en un salario medio, supone unos 164 euros al mes (128 la empeesa yy36,17 el empleado). La formación es otro tributo, gravado con 0,60% para la empresa y un 0,10 para el trabajador, que en el salario medio de Navarra obligan a un desembolso mensual de 14 euros para la empresa y de 2,33 para el trabajador. Fogasa (para indemnizaciones en caso de quiebra de una empresa) es otro gravamen que solamente abonan las empresas, un 0,20% de la base de cotización (4,67 euros al mes en el salario medio).

Ahora, en 2023, se ha sumado el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, (MEI) que supone, en el sueldo medio supone, entre trabajador y empresa, 14 euros al mes (11,67 y 2,33).

De este modo, en un empleado indefinido por cuenta ajena con el salario medio de 28.000 euros brutos al año las cotizaciones mensuales a la Seguridad se elevan a unos 800 euros en el caso de la empresa y a unos 150 por parte del trabajador (950 en total cada mes). Y, finalmente, habría que restar lo que se paga de IRPF para obtener el salario neto.

Te puede interesar

Lo habitual es quedarse con el dato del salario neto que cobra un trabajador el dinero ingresado en la cuenta corriente a final de mes. Pero detrás de esa cifra hay un mundo de cotizaciones que, en ocasiones, se desconoce o se confunde porque, simple

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites