Loading...
Suplemento Industria

10 hitos en un año de sobresaltos

Desde el lanzamiento del tercer modelo de Volkswagen a la venta millonaria de la empresa de renovables STI Norland. Son algunos de los jalones que han marcado los últimos meses desde el punto de vista industrial

Una de las plantas solares instaladas por STI Norland en Puebla (México) cedida
1. Lanzamiento del tercer modelo de Volkswagen Navarra (septiembre de 2021)

El lanzamiento del tercer modelo en Volkswagen Navarra en septiembre del año pasado supuso un verdadero acontecimiento para la factoría de Landaben, que en su etapa Seat y Volkswagen, durante 43 años, se había limitado a la fabricación de un único tipo de coche. No fue hasta diciembre de 2018 cuando se introdujo en la misma línea de producción del Polo un segundo turismo, el todocamino T-Cross, que tras el verano de 2021 se amplió al tercer modelo, el todocamino coupé Taigo. Aunque los tres coches que salen a diario de la cadena de montaje de Volkswagen Navarra comparten la misma plataforma y soluciones mecánicas, la introducción de dos pequeños todocaminos o SUV ha mejorado mucho las expectativas de la planta gracias al creciente tirón comercial que tienen los vehículos que imitan la estética de los todoterrenos. Además, tanto T-Cross como Taigo dejan más dinero en Landaben por unidad fabricada que el Polo, lo que contribuye a aumentar la rentabilidad y los recursos para realizar inversiones.

El monocultivo del Polo a lo largo de 34 años, entre 1984 y 2018, había expuesto a la planta de Landaben a la inevitable curva de comercialización de cualquier vehículo nuevo, cuyas ventas aumentan mucho tras su lanzamiento para luego ir decayendo lentamente a lo largo de su vida en el mercado. El pequeño utilitario de Volkswagen ha sido siempre un coche de gran éxito entre los automovilistas europeos, pero ello no impedía que la actividad de la fábrica navarra tuviera que ir siempre al compás de la curva comercial decreciente. La introducción del segundo modelo en 2018 vino a romper esa dinámica que, con la llegada del Taigo en septiembre del año pasado, supuso otro paso adelante. Así, las curvas comerciales de los tres modelos, con fechas de lanzamiento de 2017, 2018 y 2021, se solapan para homogenizar la carga de trabajo en Volkswagen Navarra.

El arranque de la producción en serie del Taigo no estuvo exenta de dificultades, no tanto por problemas organizativos de la empresa, que presume de haber bordado el mejor lanzamiento de su historia, como por las circunstancias que rodearon el momento. En concreto, el principal contratiempo que amenazaba el bautizo productivo del tercer modelo fue la endémica falta de piezas, que llevó a la fábrica a tener que parar la actividad durante unas 25 jornadas laborales. Sin embargo, Volkswagen Navarra logró regatear la falta de suministros y se las apañó para cumplir como un reloj suizo con la fecha comprometida con Alemania. En cualquier caso, el Taigo no salió indemne de la escasez de algunos componentes y hubo que terminar el año ensamblando 1.919 unidades menos de las previstas inicialmente.

2. Los molinos gigantes de Alaiz empiezan a producir energía (noviembre 2021)

Siemens Gamesa completó en abril el montaje del prototipo de la turbina 5.X (torre, nacelle, hub y palas) en el parque eólico experimental de CENER, en la sierra de Alaiz y siete meses después el aerogenerador empezó a producir energía. La Siemens Gamesa 5.X es la mayor turbina terrestre eólica con una potencia que se ha incrementado hasta los 6,6 MW. Es decir, que cada turbina puede abastecer de energía a unos 5.000 hogares. El primer contrato para la plataforma se firmo a finales de 2019 para el proyecto Skaftaasen de 231 MW, en Suecia. Desde entonces, la compañía hemos vendido casi 4 GW de esta nueva plataforma. Con estos 4 GW se puede abastecer electricidad a unos 3,5 millones de hogares. Pero lo que quizá muchos no saben es que detrás de esta tecnología hay un ingeniero navarro. Se trata de Mikel Butragueño. Natural de Pamplona, Butragueño es uno de los ingenieros jefe de la plataforma Siemens Gamesa 5.X . Empezó a trabajar en la compañía en septiembre de 1999 tras completar sus estudios de Ingeniería industrial en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y durante estos años ha desarrollado diferentes funciones en el departamento de I+D, ligado al desarrollo de nuevos productos. Estuvo trabajando durante dos años en China como responsable de tecnología en la región así como otros tres años en Dinamarca en los comienzos de la plataforma Siemens Gamesa 5.X.

3. Inversión de 10 millones en Hydro

EL grupo noruego Hydro tiene prevista una inversión para Navarra de 10 millones de euros. Hydro Extrusión en Irurtzun pondrá en marcha esta inversión a partir de este mes de septiembre y se alargará durante 2023. El objetivo es llegar a duplicar su capacidad de producción y pasar de las 31.000 toneladas actuales a las 60.000. La planta de Irurtzun es productora de barras de aluminio para extrusión y perfiles para la industria en general. Hydro cuenta en Navarra con 160 trabajadores y una facturación de 85 millones de euros en 2021. Utiliza en un 80% como materia prima la chatarra reciclada, que procede de Francia, Portugal y España. El 20% restante de aluminio llega de África y Suramérica. De Rusia, uno de los principales productores de acero, les llega de manera indirecta.

4. Venta de la navarra STI Norland por 600 millones de euros (noviembre de 2021)

A la empresa navarra STI Norland 2021 le dejó un buen sabor de boca. En noviembre fue objeto de una operación millonaria al ser comprada por la estadounidense Array Technologies por 600 millones de euros. Soluciones Técnicas Integrales Norland (STI Norland), fundada en 1996 por Xabier Blanco Platero, ha completado un vertiginoso crecimiento en los últimos años que le ha llevado a superar los 200 millones de euros de facturación en 2021 (en concreto, 220 millones). Con esta cifra se ha convertido en el quinto mayor fabricante mundial de estructuras y seguidores solares para proyectos de energía fotovoltaica. La compañía navarra con sede en Pamplona estaba participada por Aurica Capital, una sociedad de capital riesgo que controlaba el 41,5%. El resto se repartía entre el grupo familiar fundador (58,5%). STI cuenta con fábricas en España y Brasil, y está presente en mercados como India, Australia o Sudáfrica, complementarios a los de Array Technologies, segundo fabricante del mundo, que opera básicamente en EEUU.

STI Norland emplea a más de 400 personas en el mundo, de las que 200 están en España y casi un centenar en Navarra. La compañía navarra se ha adjudicado sistemas de seguimiento para más de 400 proyectos a nivel mundial, lo que representa más de 12 GW de capacidad de generación. La operación de venta estaba prevista cerrarla al comienzo de 2022.

Array, por su parte, tiene sede en el estado de Nuevo México (EEUU), cotiza en el índice Nasdaq desde 2020 y en 2020 registró unas ventas de 872 millones de dólares.

5. Basarana Las Cadenas cumple 150 años (abril 2022)

150 años y dirigida por cinco generaciones de la misma familia. Una trayectoria insólita en el mundo empresarial la de Hijos de Pablo Esparza, que en 2017 cambió su razón social por la de Grupo Basarana Las Cadenas. Su fundador, Pablo Esparza y Velázquez de Carvajal, era un falcesino propietario de una explotación de viñedos que creó en 1872 una pequeña bodega y al que un peregrino agradecido le entregó la receta de un anís. En 1885 huyó del cólera en la localidad ribera y se instaló en Villava, donde permanece. Su anís Las Cadenas se expandió por todo España y el extranjero durante la Guerra Civil. En 1940 adquirió Bodegas Navarra, que elaboraba el cava Ezcaba con uvas de la zona y que dejó de comercializarse en 1966. En 1972, Pablo Esparza Apat, inició la elaboración de pacharán bajo la marca Basarana. Hoy, a pesar de que el mercado de las bebidas espirituosas ha caído un 40% en diez años, la empresa cuenta con 23 empleados y unos ingresos de unos 2,8 millones. La quinta generación además, es la primera mujer, Cristina Ezparza Cuesta, que tomó las riendas del negocio en 1999. El 84% de las acciones están en manos de Mª Victoria Cuesta Robledo y el 16% restante pertenecen a otros 14 accionistas descendientes todos ellos del fundador.

6. La hostelería recupera sus horarios y se eliminan aforos (14 de febrero de 2022)

Después de casi dos años de pandemia, de una larga sucesión de cierres y restricciones en bares y restaurantes al compás de cada ola de coronavirus, la hostelería en Navarra se desprendió por fin de todas las restricciones y corsés a su actividad. A partir de ese día, ya no hubo que echar a los clientes antes de hora y se recuperó el horario tradicional; se volvió a servir cafés, pinchos y cubatas en la barra; se eliminaron los aforos y tampoco los mayores de 12 años tuvieron que mostrar ya el pasaporte covid para acceder a un establecimiento hostelero. Tan solo se mantuvo una medida: la obligación de llevar mascarilla en el interior.

Esta nueva situación supuso un importante balón de oxígeno para una maltrecha hostelería navarra, una de las más duramente limitadas durante la pandemia de toda España. El adiós a las restricciones llegó, además, tras una Navidad y un enero marcado por una explosión de casos en la sexta ola, que hizo temblar otra vez al sector. Finalmente, en febrero se empezó a recuperar el pulso económico. En dos años, según datos del Instituto de Estadística de Navarra, los hogares navarros habían dejado de gastar más de 900 millones en ocio y viajes, un 40% menos que en 2019. En ese momento, cuando las restricciones ya formaban parte del pasado, la recuperación de la hostelería se topó con el aumento de los precios de la energía (gas y luz) así como de alimentos como el pan y el aceite debido a la escalada de la inflación.

Hubo que esperar hasta el 20 de abril para abandonar la última medida. La mascarilla dejó de ser obligatoria, salvo en centro sanitarios, transportes y residencias, cuando se registraban nos 200 casos diarios de covid en Navarra. Las empresas debían decidir si la usaban o no. Mientras en algunos centros de trabajo se mantuvo, la hostelería fue pionera en abandonar la mascarilla.

La Semana Santa arrojó un balance positivo tras dos años con limitaciones en su actividad por culpa de las restricciones. El cartel de prácticamente lleno se colgó en hoteles, campings y casas rurales, así como en bares y restaurantes. Los hosteleros contaban que había ganas de socializar, salir y disfrutar, aunque algunos también apreciaban un menor gasto por parte de los ciudadanos.

7. Ingeteam proyecta 200 nuevos empleos en Navarra (marzo de 2022)

Pese a los nubarrones que se ciernen sobre la economía mundial, Ingeteam , con 578 trabajadores en los centros de Sarriguren y Sesma, quiere aprovechar el tirón de la electrificación y el ‘boom’ de las renovables para posicionarse como un actor clave de la transformación energética. Tras haber logrado incrementar su facturación durante los dos años de recesión mundial por la pandemia de la covid, la compañía aspira ahora a incrementar su plantilla, sus inversiones y su cifra de negocios. Todo un desafío en un contexto de crisis geopolítica como el actual que ha plasmado en su nuevo plan estratégico para el periodo 2022-2024 en el que plantea la creación de 200 puestos de trabajo sólo en Navarra y 1.000 en toda la compañía que, de cumplirse las previsiones, acabaría 2024 con 5.100 personas en plantilla. Su objetivo es alcanzar en ese horizonte temporal un nivel de facturación cercano a los 1.000 millones lo que supondría culminar el plan estratégico con un crecimiento del 44% en términos de cifra de negocio. Durante el trienio recogido en el plan, prevé invertir 210 millones de los que 140 millones irán destinados a I+D y otros 70 millones a inversión en nuevas instalaciones y a mejoras de las existentes. Parte de esa inversión, en una cifra aún por determinar, recaerá en Navarra. En concreto, instalará una planta fotovoltaica en el centro de Sesma, donde se fabrican los inversores solares que hacen posible generar energía eléctrica que se pueda inyectar en la red a partir de paneles solares. De forma paralela, la compañía prevé llevar a cabo una ampliación de la planta navarra e invertir en un nuevo edificio que albergará un nuevo laboratorio de ensayos y oficinas. El año pasado la compañía ya puso en marcha un laboratorio de pruebas de I+D en el polígono industrial de Areta, en Huarte. Equipado con tecnología de última generación, aquel equipamiento nació con el objetivo de testear los productos de electrónica de potencia que desarrolla desde la Comunidad foral y suministra en todo el mundo para sus negocios de eólica, fotovoltaica, almacenamiento, movilidad eléctrica y automatización de plantas de generación.

8. Objetivos del nuevo Plan de Industria: 163 empresas más y 2.000 empleos en 2025:  (abril de 2022)

“Frente a las políticas de reindustrialización, de modernización tecnológica, de competitividad, de formación y adaptación de los años 80, ahora surge la necesidad de impulsar con más fuerza las políticas de emprendimiento, los pactos sociales (patronal-sindicatos), las reestructuraciones empresariales, la recaptación de inversiones y la promoción económica desde la Administración para la mejora competitiva”. La reflexión, recogida en el borrador del Plan Industrial de Navarra 2021-2025 cuya aprobación definitiva se espera para después del verano, resume la esencia de un documento de 150 páginas con el que el Ejecutivo foral aspira a sentar las bases para que la industria pueda afrontar los retos derivados de la covid-19 y dar respuesta al complicado contexto geopolítico y a la triple transformación (ecológica, digital y de las personas) en la que estamos inmersos. Poniendo el acento en las especificidades del sector en la comunidad y del propio territorio, se marca objetivos como el de incrementar en el horizonte temporal del plan el número de empresas industriales (163 más hasta 2025 y llegando a las 3.550) y de trabajadores, hasta alcanzar los 74.000 empleos, 2.000 más y elevar casi dos puntos, hasta el 32%, el peso de este sector sobre el PIB foral. También se citan otros retos como la reducción en un 11% de los residuos industriales y el incremento de gasto en I+D industrial sobre el total hasta el 60% en 2025 desde el 33,3% de 2020.

9. Virto invierte 11 millones en placas fotovoltaicas (mayo 2022)

EL Grupo Virto, compañía navarra con sede central en Azagra, ha aprobado una inversión de 11 millones de euros para la instalación de placas fotovoltaicas en todos los centro del grupo. Así lo anunció la empresa en este pasado mes de mayo y señaló que respondía a un “compromiso medioambiental de la empresa, que centra su estrategia en lucha contra el cambio climático y uso sostenible de sus recursos”. La empresa está dedicada a la producción y distribución de productos agroalimentarios ultracongelados, tales como verduras, frutas, legumbres, cereales, mezclas y platos preparados con base vegetal, para los canales retail, foodservice e industria a nivel nacional e internacional. El Grupo Virto, empresa familiar, fue fundado en 1984 por su actual presidente, Javier Virto, y cuenta con 22 centros, distribuidos en 10 países diferentes, entre plantas productivas, de envasado, centros logísticos y oficinas comerciales. Tiene una plantilla de 2.000 personas, de las que más de 1.000 están en Navarra. Desde la sede central de Azagra se comercializan y distribuyen sus productos ultracongelados a nivel mundial en más de 80 países.

10. Ezquerra Seamers Group cumple 50 años

Ezquerra Seamers Group, antigua Talleres Ezquerra, ha cumplido en este ejercicio 2022 medio siglo de vida. Ubicada en San Adrián, se dedica a la fabricación, reconstrucción y mantenimiento de cerradoras de envases metálicos. Su producto está destinado a los fabricantes de envases del mundo agroalimentario. Fue en 1972 cuando Pablo Ezquerra Lasheras puso en marcha la empresa. En aquel entonces, trabajaba en un taller mecánico en San Adrián que se dedicaba a la reapración de coches y decidió dejarlo y emprender por su cuenta. Hoy la empresa está dirigida por su hija, Silvia Ezquerra que ha recibido, entre otros premios, el de Empresaria Navarra 2019. El grupo empresarial cuenta con una plantilla de 128 personas y están persentes por todo el mundo.

El lanzamiento del tercer modelo en Volkswagen Navarra en septiembre del año pasado supuso un verdadero acontecimiento para la factoría de Landaben, que en su etapa Seat y Volkswagen, durante 43 años, se había limitado a la fabricación de un único ti

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites