Juan Franco, presidente de la AECC en Navarra: "Vamos a volver a ver la “marea verde” en las calles"
La VIII Marcha Contra el Cáncer por la investigación, en la que pueden participar las empresas, regresa a las calles de Pamplona el próximo 29 de mayo
- DN Management
Juan Franco (Zaragoza, 1962) es profesor titular del Departamento de Gestión de Empresas de la Universidad Pública de Navarra. Tras cursar el doctorado en Boston College se incorporó a la UPNA donde ha sido Vicerrector de Relaciones Internacionales y Decano de la Facultad de Economía y Empresa. Ha sido Director General del Gobierno de Navarra de Desarrollo Internacional y del Presupuesto. En el ámbito privado, destaca su actividad como Consejero de Caixabank y Presidente de la Fundación Caja Navarra. En 2021 publicó su primera novela; 'El grito del fuego'.
Recientemente ha sido elegido nuevo director de la Delegación Territorial de la Asociación Española Contra el Cáncer.
¿Quién le propuso presidir la delegación provincial hace tan solo unos meses de la AECC en Navarra y cómo accedió al puesto?
Recibí una llamada de la presidenta nacional de la comisión de nombramientos de la asociación. Estaban buscando candidatos y alguien les dio mi nombre. Hubo una serie de entrevistas y un día recibí una llamada del presidente, Ramon Reyes. Me quería a bordo.
¿Qué vinculación tenía usted con la asociación o con personas enfermas de cáncer?
Con la asociación ninguna. La conocía desde pequeño, como todo el mundo, pero nunca había tenido un contacto directo.
Con respecto a la enfermedad, dando gracias a Dios no la he padecido personalmente; tampoco ningún familiar cercano, pero, desgraciadamente, tengo muchísimos amigos que han pasado por ello.
¿Cuántos socios tiene la Asociación Española Contra el Cáncer de Navarra?
Tenemos la inmensa suerte de contar con 9.650 socios en Navarra y 500.000 a nivel nacional.
¿Cuántos participantes esperáis congregar en la VIII Marcha Contra el Cáncer por la investigación del próximo 29 de mayo?
En ediciones anteriores se han animado más de 3.500 personas por lo que este año, a pesar de la incertidumbre que podamos tener, esperamos poder superar esa cifra porque sobre todo significaría que hemos dado un paso hacia delante.
¿Cuál es el objetivo de la carrera?
La Marcha es una carrera solidaria, lúdico-deportiva, y no competitiva por lo que está dirigida a toda la población: niños, adultos y mayores… una marcha para hacer corriendo o andando y disfrutar junto a tu familia o amigos. Y lo más importante es que todos los esfuerzos suman en la misma dirección: la investigación contra el cáncer, y más concretamente al proyecto de la Dra. Maite García sobre tumores hepáticos y digestivos que apoya la delegación de Navarra de la Asociación Española Contra el Cáncer.
¿Existe alguna novedad con respecto a ediciones anteriores?
La novedad principal tras dos años en los que debido a la pandemia nos vimos obligados a realizarlas de forma virtual, es que retomamos la presencialidad y volveremos a ver esa “marea verde” en las calles. Por lo que estamos especialmente emocionados con poder volver a reunirnos, vernos las caras y apoyar todos juntos a los pacientes de cáncer y sus familias que tanto necesitan el calor y cariño de la gente. En la web https://www.navarraenmarchacontraelcancer.org/ podréis encontrar más información.
Tras dos años en los que las restricciones derivadas de la pandemia no han permitido la salida de los participantes a la calle, este evento vuelve a su formato habitual con un recorrido de cinco kilómetros por la ciudad, ¿qué se van a encontrar los participantes?
Se van a encontrar buen ambiente, a gente con ganas de disfrutar de una jornada deportiva y muy divertida en la que participarán grupos de amigos, familias, empresas…
Además, al final del recorrido, en el Paseo Sarasate pondremos un escenario en el que se realizará una actividad de zumba para quien quiera seguir activo y se sortearán muchos premios gracias a nuestros patrocinadores y colaboradores que tanto se implican siempre con esta iniciativa. Y una actividad de Ciencia para Todos dirigida a niños en la que realizarán un experimento con científicos voluntarios de la asociación.
¿Por qué las empresas y sus empleados deberían animarse a participar en esta Marcha Contra el Cáncer?
Animamos a todas las empresas a participar, por un lado, a través de la difusión y comunicación interna a sus empleados, y por otro, con la colocación de carteles o inscripciones en las empresas.
Otra posibilidad es que la empresa decida comprar el dorsal para sus empleados y regalarles la oportunidad de participar en una actividad saludable y hacer “equipo”.
No quiero dejar de agradecer el apoyo que recibimos siempre de las empresas que hacen posible el evento. Este año esta marcha ha sido patrocinada por MCA Spain, Caja Rural de Navarra, Clínica Baviera, Farplus, Brandok y Dysait. Además, colaboran: Alta Fit, el Corte Inglés, Weekup, Makro, Plis Plas, Solán de Cabras, Gutarra, Carretilla, Definde, Asvona, Cruz Roja o Hiru Herri, además de recibir el apoyo de medios de comunicación como Diario de Navarra, Navarra.com, Pamplona Actual, Diario de Noticias o Diario.es.
¿Cuál es el trabajo enorme que realizáis aquí en Navarra?
Somos una organización sin ánimo de lucro formada por pacientes, familiares, voluntarios, colaboradores y profesionales. Trabajamos unidos para educar en salud, apoyar y acompañar a las personas enfermas y sus familias, y financiar proyectos de investigación que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Ofrecemos concretamente:
1. Atención individual y grupal psicológica a pacientes y familiares (1402 personas atendidas)
• Asesoramiento y apoyo para hacer frente al malestar emocional causado por la enfermedad y los tratamientos
• Mejorar la comunicación con la familia, los amigos y el equipo médico
2. Atención social: (309 personas atendidas en 2021)
Información y orientación sobre prestaciones y recursos sociales.
Abordaje de dificultades laborales derivadas de la enfermedad.
Préstamo de material ortoprotésico y pelucas.
3. Pisos de acogida temporal para pacientes en tratamiento u sus familias (66 paciente alojados en 2021)
4. Talleres de bienestar y confort para pacientes y familiares como yoga, alimentación saludable, meditación o memoria (76 personas atendidas)
5. Voluntariado de Acompañamiento: nuestros voluntarios acompañan de forma telefónica o presencial a los pacientes que lo necesiten
6. Asesoramiento médico-sanitario
7. Actividades de prevención: realizamos acciones de transformación de entornos, rutas saludables, talleres de alimentación, programas para dejar de fumar, espacios sin humo, pausas activas en colegios y actividades con grupos para dejar de fumar, charlas, puntos informativos en las empresas…
¿Cuánto se invierte en investigación desde la Asociación?
La Asociación a través de su Fundación Científica aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 92 millones de euros comprometidos en 525 proyectos, en los que participan más de 1.000 investigadores.
En Navarra la asociación tiene comprometidos 9 millones de euros en 37 proyectos.
¿Qué proyectos o iniciativas quiere desarrollar para impulsar la asociación?
A finales de este año, en el mes de noviembre, tenemos previsto realizar el I Congreso de Pacientes, con el fin de ofrecer a las familias con cáncer y sus familias información veraz, de la mano de profesionales de distintas asociaciones y testimoniales que han pasado por lo mismo. Crearemos un espacio en el que poder compartir, aprender y vivir el día a día de la enfermedad.
¿Cuándo llegará el día en que podremos decir que el cáncer ha dejado de ser definitivamente una enfermedad incurable?
Actualmente, la supervivencia total en hombres a 5 años es del 55.3% y en mujeres del 61,7%. Gracias a la investigación, en los últimos años, los índices de supervivencia han aumentado 3,3 puntos en hombres y 2,6 en mujeres. A pesar de estos datos, la Asociación quiere continuar avanzando y alcanzar el 70% de supervivencia en el año 2030, es decir, que siete de cada diez personas con cáncer sobrevivan a la enfermedad. Una de las claves es corregir las inequidades en el acceso a los resultados de investigación, y para esto es necesario que todos los cánceres se investiguen lo necesario para seguir aumentando su supervivencia.
¿Cuál es el reto con respecto a esta enfermedad?
Que la enfermedad deje de ser mortal y que las personas puedan vivir con una buena calidad de vida el resto de sus vidas.
Como presidente de la AECC, ¿qué deseo le gustaría que se hiciera realidad en el futuro?
El mismo que compartí con mis hermanos cuando éramos muy pequeños, supongo que desde que alguien nos explicó lo terrible que era esta enfermedad. Me acuerdo de que soñábamos con el anuncio del descubrimiento de una "vacuna" contra el cáncer. Hoy no tengo claro si la solución será una vacuna, un fármaco, un tratamiento o fórmulas que ni imagino, pero sí que puedo decir con absoluta certeza que deseo con toda mi alma que un día la ciencia anuncie que le ha ganado la batalla al terrible enemigo contra el que nuestra asociación lleva luchando toda la vida.
Juan Franco (Zaragoza, 1962) es profesor titular del Departamento de Gestión de Empresas de la Universidad Pública de Navarra. Tras cursar el doctorado en Boston College se incorporó a la UPNA donde ha sido Vicerrector de Relaciones Internaciona
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel