Loading...
Agroalimentación 

La D.O. Roncal llama a defenderse ante la aparición de “sucedáneos”

La Denominación del queso celebró en Burgui sus 40 años de vida con un centenar de invitados

Julio Beretens baila la bandera de Roncal, al sol del txistu de Kepa Vales, ante los homenajeados por los 40 años de la D.O.P. Queso de Roncal.

Un producto muy ligado a la tradición, pero con la vista puesta en el futuro. Así es el que se elabora dentro de la Denominación de Origen Protegida Queso de Roncal. Se cumplen ahora 40 años de la concesión de este sello de calidad, que fue además el primero otorgado en España a un queso. Momento ideal para hacer balance, tomar aire, y seguir trabajando y afrontando los retos que planteen los próximos años. Así se puso de manifiesto ayer en un acto conmemorativo que reunió en Burgui a un centenar de personas entre pastores y productores de leche, elaboradores de queso, autoridades, cofradías y vecinos del valle.

“Es el producto más representativo del Pirineo navarro. Algo único que mantiene una elaboración artesanal y tradicional y que, a través de su venta, contribuye a preservar la vida en nuestros pueblos”, valoró la alcaldesa de Burgui, Elena Calvo, en su bienvenida.

El evento fue conducido por el investigador de Isaba Fernando Hualde, quien destacó que “este queso, pese a ser un producto que aúna historia y tradición, no vive hoy de las rentas, ya que ha sabido mantener en pleno siglo XXI un nivel de calidad que hace que su prestigio siga intacto pese a la creciente competencia”.

En una mañana otoñal soleada, digna de un día de fiesta como el de ayer en el valle de Roncal, se invitó también a tomar la palabra al cocinero navarro Álex Múgica. Además de felicitar a todos quienes hacen posible que este queso “con personalidad” llegue al consumidor, quiso animar a sus compañeros cocineros “a consumirlo, pero también a identificarlo en sus cartas para ayudar a promocionarlo”.

Te puede interesar

RETOS Y NECESIDADES

La intervención central del acto la protagonizó Lorenzo Sarratea Azkarraga, pastor de Elizondo y presidente de la D.O.P. Queso de Roncal, quien resaltó que el de ayer era “un día para dar las gracias a todos”. “A los pastores recogedores de leche que, junto con las razas autóctonas de ovino, son el alma y la base de la Denominación; a las empresas que crean empleo y dan vida al valle; a la red de comerciales y tiendas; al consumidor; a quienes impulsaron y han sido miembros del Consejo Regulador de la Denominación...”, repasó en el marco de una larga lista que culminó en dos nombres propios, los de Carmen Díaz de Cerio, secretaria de la entidad, y Patxi Zalba, expresidente.

Resaltó también los principales retos que habrá que afrontar en el futuro más inmediato. “Tenemos que trabajar para mejorar, pero también para defendernos, y miro aquí a las denominaciones Idiazabal y Ossau-Iraty. Tenemos que hacer frente común ante la creación de sucedáneos de denominaciones que lo único que buscan es hacer negocio a costa de nuestra imagen y prestigio”, dijo Sarratea.

Reclamó a la Administración “abordar soluciones individuales para que no se pierda ni un solo integrante” en la Denominación. “Todos somos importantes, nadie se puede quedar atrás por tema de volumen”, dijo. Y recordó también que “hay decisiones que se toman lejos y pueden acabar con el pastoreo”, en referencia a “temas delicados como el oso o el lobo”. Pidió ayuda además para reducir aspectos burocráticos y que se favorezca el relevo generacional en el sector, “clave para la Denominación pero también para los pueblos”.

Cerró el acto Itziar Gómez, consejera de Desarrollo Rural del Gobierno. Felicitó a “todas las personas que hacen posible este queso con rasgos propios que preserva una tradición centenaria, fija población y genera economía”.

Como culmen, los hermanos Mikel y David Artuch (Tenampas), de Vidángoz, con Daniel Gutiérrez al piano, cantaron el zortziko ‘El roncalés’. Y tras una entrega de detalles, el izabarre Julio Beretens bailó la bandera de Roncal con Kepa Vales al txistu. Después, el cocinero Juan Carlos Fernández, de El Txoko de Juan Carlos de Mutilva, ofreció un aperitivo con platos elaborados con queso de Roncal.

EN DATOS

​128 REBAÑOS están inscritos en la D.O.P. Queso de Roncal. Se diseminan por toda la montaña de Navarra (Pirineo, Baztan-Bidasoa, Ultzama, Larraun, Sakana, Améscoa...) y aglutinan 38.015 ovejas, esencialmente latxas. Unas cifras menores que las de hace años. En 2005, según el registro del Área de Control y Certificación del INTIA, eran 212 rebaños y 47.508 ovejas.



2.478.835 LITROS DE LECHE se adquirieron en 2020 para la Denominación. Quince años atrás, fueron 3.043.633.



5 EMPRESAS elaboran queso con Denominación de Origen Roncal, que tiene el requisito de producirse y curarse en cualquiera de las siete villas del valle de Roncal. Son Uztarrotze, Quesos Larra, Roncalat, Enaquesa y Marina Collado (suman medio centenar de empleados directos).



396.533 KILOS DE QUESO
se elaboraron en 2020 (hay 14 marcas autorizadas para su venta). En 2005 había en la Denominación 4 queserías y se produjeron 487.226 kilos.

Un producto muy ligado a la tradición, pero con la vista puesta en el futuro. Así es el que se elabora dentro de la Denominación de Origen Protegida Queso de Roncal. Se cumplen ahora 40 años de la concesión de este sello de calidad, que fue además e

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites