Álvaro Aguilar: “Es falso que la verdura congelada sea peor que la fresca”
La llegada de envases hechos de plástico reciclado, el reto de reducir la huella de carbono y mitos falsos son ideas que traslada el secretario general de la asociación de empresas de vegetales congelados
- M. Carmen Garde
Sanas y asequibles. Así habla de las verduras ultracongeladas Álvaro Aguilar de Armas, secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados (Asevec). Destaca también la apuesta del sector por la innovación y la sostenibilidad y señala que la crisis económica trae aparejada una vuelta de los consumidores a los productos más básicos frente a preparados como salteados o braseados. Aguilar asegura que, aunque en España se consumen menos verdura congelada que en Europa “poco a poco” se rompen barreras.
¿Qué peso tiene la verdura congelada en la cesta de la compra de los españoles?
El consumo en España es de una media de 3,2 kilos por persona al año, para lo que esa persona gasta de media 5,8 euros, según los datos de Alimentación en España de Mercasa y Magrama.
Por la comodidad, ¿quizá son más los jóvenes quienes compran más?
El perfil del consumidor es muy variado. Desde la familia que consume productos básicos, como la bolsa de espinaca, guisantes, menestra, etc, hasta personas jóvenes y ‘singles’ (solteros) que requieren otro tipo de producto más sofisticado, como salteados, mezcla de vegetales con otros ingredientes, recetas de verduras con superproductos como la quinoa, kale o bio. Los productores se ha adaptado muy bien a esa diversidad de demanda.
En torno a la verdura congelada hay en ocasiones prejuicios. ¿Qué mitos son falsos?
Por ejemplo, es falso que sea peor que la fresca. Los vegetales ultracongelados son vegetales frescos que recogen en el mejor punto de recolección y enseguida son ultracongelados porque las fábricas están muy cerca de los campos de cultivo. Ello hace que muchas veces el producto sea de mejor calidad que los frescos que muchas veces los consumimos cuando ha pasado un plazo de más de diez días desde la recolección.
¿Algún otro?
Sí. También es falso que los vegetales ultracongelados tienen aditivos. El proceso de ultracongelado no requiere de ningún tipo de aditivo. Es el mejor sistema de mantener un vegetal porque, al ser ultracongelado a una temperatura de menos 40º en muy pocos segundos, se congela el núcleo del vegetal impidiendo la rotura de la estructura física del producto, impidiendo la cristalización lenta del producto y la pérdida de nutrientes. Existen estudios científicos que acreditan que determinados productos conservan mejores condiciones nutritivas que los frescos.
UN MERCADO EN ALZA
¿La producción de verduras congeladas es un mercado maduro en España o aún tiene campo de recorrido?
Todavía tiene recorrido. Aún cuando los vegetales ultracongelados son extraordinarios y mantienen sus cualidades, el consumidor sigue prefiriendo los productos frescos, pero a los datos nos remitimos y , prácticamente, el 70% de la producción total que se eleva a 900.000 toneladas es destinado al mercado internacional especialmente europeo donde el consumo de vegetales ultracongelados es muy superior a España.
En España, y aquí en Navarra, se consume menos verdura congelada que en Europa.
Sí, pero poco a poco se van rompiendo barreras y el consumidor español aprecia cada vez más el producto ultracongelado.
¿Por qué se prevé que el aumento de la producción del 6% esperado para 2021 venga de la exportación?
Principalmente por la evolución histórica de la exportación que, año a año, va creciendo de una manera espectacular, abriéndose cada vez a más mercados internacionales. Aún cuando la mayoría del volumen se exporta a países de la UE, prácticamente nuestros productos están por todo el mundo.
¿Por dónde va la innovación y las tendencias en el congelado?
Se invierte mucho en innovación por parte de las empresas, tanto en maquinaria como en nuevos productos y embalajes y envases, como por ejemplo la utilización de plástico reciclado. Del mismo modo existe una preocupación absoluta con la sostenibilidad: reducción huella de carbono, reducción de consumo de agua; energías renovables, etc.
Para 2021 se prevé un aumento del los productos ‘commodities’ (básicos, sin mezclas). ¿Es porque en época de crisis económicos se prescinde de lo más elaborado y se busca lo esencial, la bolsa de espárragos y no el revuelto de espárragos y ajos?
Así es. Al tratarse de un alimento muy sano y nutritivo y a un precio muy bajo.
¿Qué supone el Canal de Navarra para las industrias navarras del congelado?
Es importantísimo, clave, que se construya para nuestras empresas que cosechan una cantidad muy importante de hectáreas.
¿Cómo está viviendo el sector el coronavirus y el cierre del canal horeca, ‘food service’?
Con mucho pesar porque la hostelería que es el principal motor de nuestra economía nacional. Desde aquí doy todo mi apoyo a este sector estratégico y hago un llamamiento a las autoridades para que realicen todas las medidas que se puedan tanto de ayudas directas, como financieras y fiscales para apoyar y relanzar al sector horeca. En general, al horeca se destina un 30% de la producción, aunque algunas empresas más.
Te puede interesar
Sanas y asequibles. Así habla de las verduras ultracongeladas Álvaro Aguilar de Armas, secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados (Asevec). Destaca también la apuesta del sector por la innovación y la sostenib
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel