Loading...
Gestión

Lekunberri dice asegurar el agua a sus vecinos tras dejar el Consorcio

El Ayuntamiento afirma que cinco concejos de Larraun, con los que mantiene diferencias de gestión de un ente de 1994, le deben 32.000 €

El río Larraun, en las proximidades del manantial Ercilla en Iribas, entre este concejo y Lekunberri Archivo

El Ayuntamiento de Lekunberri asegura que el suministro de agua para sus 1.656 habitantes y las empresas asentadas en el polígono Albisualde “está garantizado”. Lo dice después de haber decidido abandonar el Consorcio Ercilla, creado en 1994 junto con cinco concejos del valle de Larraun (Iribas, Etxarri, Mugiro, Arruitz y Alli), para administrar el abastecimiento en alta del conjunto de la población y del tejido industrial. Reconoce que mantiene diferencias de gestión con los concejos. Las posturas opuestas se aprecian en divergencias de criterios durante la presidencia alterna del ente que redundan, en opinión de Lekunberri, “en una situación de bloqueo” y “en inversiones y mejoras importantes pendientes de realizar” de las que “depende el futuro de un suministro garantizado y de calidad”.

Los estatutos del Consorcio Ercilla, del que también forman parte el Ayuntamiento de Larraun y el Gobierno de Navarra con voz pero sin voto, conceden a Lekunberri y los cinco concejos del valle un reparto equitativo en la toma de decisiones. Las diferencias de opinión se resuelven con el voto de calidad del presidente, alterno entre las partes enfrentadas. El actual turno corresponde a los concejos, representados por la alcaldesa de Iribas, Camino Garralda. Lekunberri apela a dos cuestiones tras decidir su salida, ratificada en el último pleno con el beneplácito del grupo de la alcaldía (Lekunberriko Taldea) y la oposición de EH Bildu. Cuando se constituyó el órgano de gestión, formaba parte del valle de Larraun con un censo demográfico de 700 a 800 habitantes similar al contabilizado en Iribas, Etxarri, Mugiro, Arruitz y Alli en su conjunto. La evolución demográfica de Lekunberri contrasta en la actualidad con el descenso de habitantes en los cinco concejos. La proporción es hoy de ocho a uno (1.656 y 271, respectivamente), expone el consistorio saliente. Su equipo regidor se escuda en el Gobierno foral para señalar que “la figura jurídica del Consorcio no se ajusta a la legalidad vigente”. Así las cosas y “ante la situación de bloqueo”, dice ampararse en la ley para asumir la administración de subvenciones y girar las facturas a los concejos, que le “deben 32.000 euros. Han pagado recientemente 45.000. A final de año, la deuda será de 50.000”.

Gorka Azpiroz, alcalde de Lekunberri: “Todas las cargas caen en Lekunberri”

“En esta situación de bloqueo, de tener todas las cargas a cuenta del Ayuntamiento de Lekunberri, obligaciones para uno y derechos compartidos para todos, solo queda una salida: salir del Consorcio”. El fragmento corresponde a un resumen de las razones esgrimidas en el último pleno por el alcalde, Gorka Azpiroz (Lekunberriko Taldea) para justificar el abandono de la entidad.

En línea con la responsabilidad asumida, aseguró que el “70% de los gastos corrientes anuales (120.000-150.000 euros) corren a cargo del Ayuntamiento. Entre el 80 y 85% del coste de las inversiones” del Consorcio parten de sus arcas.

En cuestiones de contabilidad y mantenimiento, la propia corporación -adujo el alcalde- proporciona “recursos humanos y técnicos”. Durante “más de dos años de esta legislatura, con presidencia en funciones en su poder (los cinco concejos de Larraun), no se ha convocado el Consejo de Administración”, añadió en el último pleno.

La presidencia recae ahora en los concejos después de 8 meses bajo la coordinación de Lekunberri. “En este periodo se produjo la rotura de una bomba. La gestión y reparación competió al Ayuntamiento de Lekunberri, con un coste directo de 150.000 euros, de los cuales 100.000 corrieron a cargo del propio Ayuntamiento. No hubo colaboración alguna por parte de alguno de los concejos. Todo lo contrario”, indicó Azpiroz.

Según dice, ha habido recursos por su parte “a requerimientos por vía ejecutiva de la deuda admitida por informe de la Cámara de Comptos”.

Camino Garralda, alcaldesa de Iribas: “Deberán pedir permiso para coger agua”

“No podemos hacer lo que quiera Lekunberri. En todo tenemos que negociar. En 2016, entramos una serie de personas jóvenes a las presidencias de los concejos y nos dimos cuenta de que el Consorcio funcionaba fatal. Hicimos una serie de propuestas”. Camino Garralda, alcaldesa del concejo de Iribas y actual presidenta de la entidad consorciada, recuerda que “el servicio de Economía del Gobierno de Navarra ayudó a poner las cuentas en orden”. “Todo tiene que ir a nombre del Consorcio y no del Ayuntamiento. En un informe de Comptos se indica que el Consorcio debe gestionar el agua en alta. Aunque se inscriban, como manda la ley a la entidad mayor, en este caso el Ayuntamiento de Lekunberri, las cuentas han de estar diferenciadas y aprobadas por el Consorcio antes de incluirlas en las cuentas del Ayuntamiento de Lekunberri”.

Reconoce que Iribas no ha pagado sus facturas de 2022 por dos cuestiones: “Porque no compartimos la gestión de Lekunberri y porque no se cobra la tasa de agua en alta a dos empresas radicadas en su polígono cuando a nosotros nos cuesta el agua a precio de Rioja. Se nos obligó a poner un sistema de bombeo”, indica.

Añade un matiz: “No es tan fácil abandonar el Consorcio. Hay que cumplir los estatutos. Además, la concesión del agua está a nombre del Consorcio. Es decir, Lekunberri tendrá que pedir al Consorcio permiso para sacar agua del manantial”. Sobre la figura jurídica, “la mancomunidad que plantean no es posible porque debe ser entre dos ayuntamientos y el de Larraun representa a quince concejos, no sólo a cinco”.

El Ayuntamiento de Lekunberri asegura que el suministro de agua para sus 1.656 habitantes y las empresas asentadas en el polígono Albisualde “está garantizado”. Lo dice después de haber decidido abandonar el Consorcio Ercilla, creado en 1994 junto co

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites