Loading...
Sendero GR

Cuatro ayuntamientos de Sakana se unen para revitalizar una calzada medieval

La antigua vía de los arrieros desempolva el fusilamiento de 105 soldados en 1822

Cuatro ayuntamientos de Sakana se unen para revitalizar una calzada medieval Archivo (J.A. perales)

Ha habido en los últimos años campañas de voluntarios que rescataron tramos de la calzada de herradura de Bernoa. Su labor altruista supuso un paso en la recuperación de una vía medieval, utilizada hasta el siglo XIX como cauce de comunicación entre el litoral y la meseta castellana. Desde la localidad guipuzcoana de Ataun se adentraba por Etxarri Aranatz para escalar la Sierra de Urbasa por vericuetos arañados a laderas pertenecientes a los términos de Bakaiku, Iturmendi y Urdiain. Si recibió el sobrenombre de herradura fue por ser atravesada por cargas arrastradas por animales durante el trasiego de arrieros, pero también de contrabandistas. Por la memoria incorporada al proyecto de 'Homologación, señalización horizontal y vertical, y divulgación de un sendero GR', en una iniciativa abanderada por el Ayuntamiento de Bakaiku pero compartida con sus homólogos de Etxarri Aranatz, Iturmendi y Urdiain, hay creencia de que pudo formar parte del primigenio Camino de Santiago por Navarra.

La propuesta de regeneración, licitada sobre una previsión inicial de gasto de 72.590,99 euros, plantea descubrir un sendero para caminantes, de alto poder cautivador por la belleza de un entorno envolvente, a lo largo de 65 kilómetros. Por su longitud pasará a formar parte del entramado de GR que surcan las entrañas navarras y dada su coincidencia con las Rutas de los Dólmenes y de los Robles Milenarios, en Etxarri Aranatz, sus indicadores verticales y señas pintadas pasarán a ser homogéneas.

Además de ofrecer una alternativa de paseo, como parte de las posibilidades que el turismo ofrece a Sakana en sus estrategias de crecimiento de futuro, la puesta en valor de la calzada medieval de Bernoa permitirá reandar el camino de la historia. Paneles informativos orientarán al interesado en la aventura fascinante de descubrir su origen y capítulos que quedaron enterrados en sus márgenes.

Hay mención en el proyecto presentado por los cuatro ayuntamientos de Sakana al denominado 'Fusilamiento del coronel Sebastián Fernández de Leceta y 104 de sus soldados en el paraje de Ibarbeltzgogaña (Iturmendi) en el año 1822'.

EL CORONEL 'DOS PELOS'

Hace tres años, en una publicación del diario El Correo con motivo de una recreación histórica y homenaje en Ullibarri de Arana (Álava), se daba cuenta del rol del coronel Sebastián Fernández de Leceta en la Guerra de la Independencia como bravo guerrillero que combatió a las órdenes de Francisco Espoz y Mina. Sin que hubiese datos biográficos de su nacimiento, con una posible confusión sobre un hipotético origen en Ulibarri en la sierra de Lokiz, en el valle de Lana, su historia se enredó en la cruel disputa que se libró en el Trienio Liberal (1820-1823) entre realistas -leales a Fernando VII- y liberales, como era él, defensores de la Constitución de Cádiz. 'Dos Pelos', -como tenía por sobrenombre posiblemente por la calvicie o “una anterior denominación familiar, según el estudioso Isidro Sáenz de Urturi”, al que aludía El Correo en su artículo-, participó en confrontaciones y episodios cruentos.

Un estudio de José María Espinosa de los Monteros, al que se refirió también el medio vasco en el repaso a su figura, desempolvó un capítulo desconocido de su biografía: su muerte en el llano de Ibarbeltzgogaña, de Iturmendi, junto a la calzada medieval que ahora pretende recuperar su fin original de vía de comunicación. Por la referencia investigadora, se sabe que 'Dos Pelos' se había rendido con un grupo de 126 hombres en Estella y que habían dado muerte a 14 realistas en Muniain y Salinas de Oro el 14 de julio de 1822. A este número se unían otros tres en Iratxe. “Sus enemigos querían venganza”.

Entregados como prisioneros a la columna del vizcaíno Fernando Zabala, fueron conducidos por el monte. A la altura de Iturmendi, con claros síntomas de fatiga, se negaron a continuar caminando. En esto, el mando que estaba al cargo de su vigilancia ordenó a sus soldados levantarse y abrir fuego sobre los detenidos, que, en ese instante, permanecían sentados. Malherido, el coronel 'Dos Pelos' acabó engrosando la nómina de caídos ese día: un total de 105.

Aseguran los ayuntamientos promotores de la revitalización de la calzada medieval como sendero que “poco a poco se está observando una mayor afluencia de turistas-visitantes, sobre todo a zonas de fácil acceso y con infraestructuras en buen estado: por ejemplo la GR-20 Vuelta de Aralar, el PR San Donato de Uharte-Arakil o el sendero SL Robles Milenarios, de Etxarri-Aranatz”. El itinerario que sugieren vendría a ampliar los atractivos y de abrir un puente entre el presente y pasado a través de una vía imaginaria que permitiría conocer con más detalle el capítulo de la muerte del coronel Sebastián Fernández de Leceta, al que su calvicie o el apodo familiar le delataban como Dos Pelos.

Ha habido en los últimos años campañas de voluntarios que rescataron tramos de la calzada de herradura de Bernoa. Su labor altruista supuso un paso en la recuperación de una vía medieval, utilizada hasta el siglo XIX como cauce de comunicación entre

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites