El litro de aceite en la Ribera sube a 6 € pese a batir su récord productivo
Aunque los trujales de la comarca han superado sus cifras históricas, la merma sufrida en el resto de España ha encarecido el precio en 1,5 euros por litro
- Diego Carasusán
Por tercer año consecutivo, los trujales de la Ribera han batido su récord de producción de aceite de oliva llegando a la cifra histórica de 3.603.715 litros. En concreto, durante la pasada campaña 2022-2023 las almazaras riberas han procesado 17.711.000 kilos de oliva dando como resultado la citada cantidad de litros. En la cosecha anterior los datos registrado fueron de 16.587.000 kilos de oliva y 3.450.910 litros de aceite.
Este nuevo récord llega después de una campaña en la que, curiosamente, la variedad de oliva más tradicional de la Ribera, la Empeltre, ha sufrido una mayor merma productiva. Esto se debió al pernicioso efecto de la ola de calor que padeció la comarca durante el mes de mayo, justo cuando la flor de estos olivos estaba abierta, lo que hizo que muchas de ellas se quemaran. Posteriormente, los frutos que aguantaron este calor sufrieron algunos episodios de sequía que deshidrataron las olivas.
Esta bajada productiva en los olivos de la variedad Empeltre se ha visto compensada con creces por el gran rendimiento dado por variedades como la Picual, la Arróniz y, sobre todo, la Arbequina, que soportaron mejor las citadas condiciones meteorológicas. Además, los árboles de este tipo de olivas, plantados hace una década en la Ribera, están ahora alcanzando sus máximos productivos, lo que ha sido clave para que la comarca haya ido batiendo, casi consecutivamente, su récord de kilos de oliva y litros de aceite durante estos últimos años.
Este incremento productivo en la Ribera no ha supuesto un descenso en el precio del aceite. De hecho, ha ocurrido lo contrario. Actualmente, y como tarifa media, un litro de aceite virgen extra de los trujales riberos cuesta 6 euros, lo que supone una subida de más de 1,5 € con respecto a hace un año.
Este ascenso de precio se debe a que, aunque los trujales de la Ribera han producido más, el rendimiento general en España, que es el que realmente marca el precio en el mercado, ha sido muy pequeño, llegando incluso a sufrir una merma del 50% en comparación a la anterior cosecha.
El trujal cooperativo San Miguel de Barillas, una de las almazaras con mayor tradición olivarera de la Ribera, no abrió sus puertas en la recientemente cerrada campaña 2022-2023. Según explicaron sus responsables, esta decisión fue tomada ante el “progresivo descenso de los olivareros que llevaban fruto al trujal -llegaron a ser más de 60 socios- y ante la falta de relevo en la dirección de la almazara”. Así pues, los olivareros que hasta entonces molturaban en el trujal barillero se han repartido durante la cosecha entre las otras almazaras activas de la comarca. Como apuntan los rectores de San Miguel, “el futuro del trujal solo puede pasar por que alguien se haga cargo de una almazara histórica como esta y que cuenta con el valor añadido de pertenecer a una localidad tan arraigada al olivo como es Barillas”.
Almazara de Tudela
(Tudela)
7.950.000 kilos
1.650.000 litros
La Casa del Aceite
(Cascante)
5.300.000 kilos
1.090.000 litros
Almazara del Ebro
(Cintruénigo)
2.750.000 kilos
555.000 litros
Nuestra Señora del Rosario
(Ablitas)
800.000 kilos
165.000 litros
Hacienda Queiles
(Monteagudo)
450.000 kilos
50.000 litros
Virgen del Pilar
(Corella)
238.000 kilos
48.000 litros
Virgen de la Barda
(Fitero)
223.000 kilos
45.715 litros
Por tercer año consecutivo, los trujales de la Ribera han batido su récord de producción de aceite de oliva llegando a la cifra histórica de 3.603.715 litros. En concreto, durante la pasada campaña 2022-2023 las almazaras riberas han procesado 17.711
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel