25 años haciendo comarca en Tierra Estella
La filosofía de Teder continúa siendo la misma desde que echó a andar hace un cuarto de siglo. Desde entonces, el abanico de servicios que ofrece ha ido creciendo con el objetivo siempre de contribuir al desarrollo socioeconómico de Tierra Estella
- Sheyla Muñoz
Un cuarto de siglo ha transcurrido ya desde que a finales del año 97 se constituyó la asociación Teder. Surgió de la necesidad existente entonces de contar con una entidad que gestionase unos fondos novedosos en esa época, los fondos leader. Por ello en la comarca de Tierra Estella se creó Teder, como un conjunto equilibrado de entidades que canalizase esos fondos que de forma ininterrumpida desde ese momento se ha encargado de gestionar.
Pero Teder es mucho más. La define su gerente, Íñigo Nagore, como una asociación que tiene como objetivo el desarrollo socioeconómico de Tierra Estella y para ello, explica, lo que hace es emprender e impulsar programas y captar financiación para poder ejecutarlos beneficiando así, remarca, a las personas y entidades de Tierra Estella. Está conformada Teder por los 67 ayuntamientos de la comarcaasí como por trece entidades públicas y privadas. Todas ellas están representadas en la asamblea -cada socio dispone de un voto independientemente de su tamaño o características- y cuenta la asociación con la junta directiva como segundo órgano de gobierno, de la que forman parte trece personas -siete representantes de las entidades privadas y seis de las públicas-. La presidencia recae siempre en una de las entidades públicas.
Carmen Puerta, alcaldesa de Barbarin, es la presidenta de Teder en esta legislatura y destaca, por encima de otras, la idea hacer comarca. “Ésta es una de las principales premisas. Teder trabaja por contribuir, en la medida de sus posibilidades, en mejorar las condiciones socioeconómicas de la comarca y buscamos eso, hacer comarca entre todos. Tierra Estella tiene unas características distintas en función de una zona u otra y ahí está su riqueza. Hay que ponerlas en valor todas porque así unos pueblos se enriquecen de otros y viceversa”, remarcó.
Teder surgió al amparo y cobijo de la Mancomunidad de Montejurra, con esta entidad siguen abordando y trabajando de forma conjunta en varios proyectos e iniciativas pero también, poco a poco, se ha querido ir desligando de ella. Y momento importante en este sentido fue cuando en 2018 se aprobó una modificación de los estatutos para dar entrada de forma individual a todos los ayuntamientos de la comarca ya que antes su representación se producía a través de la propia mancomunidad.
Se refirió Íñigo Nagore a esta modificación de los estatutos como uno de los principales hitos de estos veinticinco años de andadura. Pero no ha sido el único, ya que en este cuarto de siglo son varias las actuaciones y proyectos acometidos por Teder. Otro de los más importantes fue, apuntó el gerente, la puesta en marcha del servicio de atención al emprendedor mediante el cual se guía y acompaña a las personas interesadas en poner en marcha un negocio en la comarca. Otro de los servicios puestos en marcha al abrigo de Teder fue el denominado Infoenergía, que brinda ayuda y asesoramiento tanto a las entidades como a las personas en todo lo que tiene que ver con la transición energética. La asociación fue pionera en este servicio que se ha exportado a grupos de acción local de otras comarcas. La recuperación de la vía verde del Ferrocarril Vasco Navarro o la puesta en marcha del servicio de la brigada Teder-Mancomunidad de Montejurra son, entre otros muchos, algunos de los principales hitos que han marcado la historia de la asociación desde su comienzos hasta el día de hoy.
Llegados a este punto, en la hoja de ruta de Teder para el futuro más inmediato figuran varios proyectos de relevancia como la creación de una planta de biomasa forestal, la puesta en marcha de un laboratorio de innovación rural o el plan de sostenibilidad turística del destino Tierra Estella. Un proyecto este último en el que viaja de la mano del Consorcio Turístico y que será la asociación la encargada de gestionar. “Está incluido dentro de los fondos Next Generation a través del cual se van a canalizar 4.750.000 euros para los próximos tres años. Ahora mismo estamos trabajando en la definición concreta de las acciones de este plan que ya está aprobado y que supone un reto verdaderamente importante”, remarcó Nagore.
Detrás de todos estos servicios y proyectos que Teder promueve se encuentra una plantilla que suma en la actualidad doce personas tras haber incorporado cinco en el último año. “Otro de nuestros retos es mantener una plantilla estable”, reconocía el gerente que cifraba en torno al millón de euros el presupuesto que anualmente gestiona una asociación que ya ha puesto el punto y seguido al guión de una historia que espera seguir sumando muchos capítulos más. Para ello, concluyen sus responsables, seguirá siendo imprescindible la participación.
Uno de los últimos servicios puestos en marcha por Teder ha sido, en colaboración con el Gobierno de Navarra, el dirigido al comercio rural que, tal y como coincidían, Íñigo Nagore y Carmen Puerta, “está atravesando una situación muy complicada”. La asociación Teder cuenta desde el año pasado con una persona contratada, una técnica de comercio rural, que trabaja para intentar reactivar el comercio local, de cercanía, en los núcleos rurales de la comarca.
“Lo que se busca es reactivarlo a través de programas e iniciativas ofreciendo un asesoramiento personalizado”, apuntaron. Entre sus primeras tareas, esta técnica se ha encargado de contrastar la base de datos que facilitó a Teder el Ejecutivo foral para, con ellos, dibujar una radiografía completa del comercio en Tierra Estella con su situación, necesidades concretas, dificultades, etc. para así diseñar y desarrollar acciones específicas para intentar dinamizarlo.
“Se trata de un servicio muy importante porque localidades de mayor población pueden contar con sus asociaciones de comerciantes que trabajan en este sentido pero no así los núcleos de población más pequeños. Nos hemos dado cuenta que este comercio se siente muy abandonado, necesita apoyo, que le llegue toda la información, las subvenciones a las que pueden optar...”, indicaron.
La lucha contra la despoblación es otro de los objetivos en los que la asociación Teder tiene puesto el foco. Y a intentar atajarla o frenarla se dirige uno de los proyectos, ya aprobados, que la entidad tiene previsto poder acometer a lo largo de este ejercicio. Se trata de la puesta en marcha de un laboratorio de innovación rural, una actuación para la que cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra, a través del departamento de Administración Local.
“Lo que se busca en poner en marcha un espacio que albergue y de acogida a diferentes iniciativas que ayuden a revertir la despoblación”, resumió el gerente de Teder. Añadió la presidenta de la entidad que sería un semillero de emprendimiento centrado sobre todo en el mundo rural. “En este espacio del que hablamos se detectarían problemáticas y necesidades reales que se buscaría combatir a través de iniciativas que se trabajarán en el laboratorio de innovación para intentar ponerlas en marcha acompañándolas de un asesoramiento y acompañamiento específico”, apuntó Carmen Puerta.
Concretaron desde Teder que la idea sería hacer una tarea de pre emprendimiento que posteriormente se concretaría en el emprendimiento en sí con el desarrollo de la iniciativa concreta y el trabajo en este laboratorio proseguiría después con un acompañamiento posterior.
2023 podría ser el año en el que se materialice uno de los proyectos que llevan tiempo en mente, la planta de biomasa comarcal. “Tierra Estella produce mucha biomasa en sus montes y queremos buscar la forma de aprovecharla, o al menos una parte de ella, en la propia comarca empezando por los propios ayuntamientos a través de las redes de calor que también desde Teder se está fomentando intentando así poner en marcha un proyecto de economía circular”, indicaba el gerente.
Teder tiene ya redactado un proyecto de ejecución del centro de producción de biomasa que se levantaría en el polígono industrial Casetas de Ciriza del Valle de Yerri, que llevaba mucho tiempo con la idea de acometer un proyecto de este tipo. Este ayuntamiento, por su parte, ya habría conseguido fondos a través de una partida presupuestaria incluida en los Presupuestos Generales de Navarra para este año.
De esta experiencia piloto podrían nutrirse otros pueblos ya que la filosofía para su gestión sería constituir una sociedad pública conformada tanto por los ayuntamientos interesados en aportar biomasa como en consumirla. Las bases para constituir esta sociedad ya están perfiladas también. “Es éste un ejemplo de proyecto comarcal de apuesta por las energías renovables y la sostenibilidad”, remarcó Nagore.
Un cuarto de siglo ha transcurrido ya desde que a finales del año 97 se constituyó la asociación Teder. Surgió de la necesidad existente entonces de contar con una entidad que gestionase unos fondos novedosos en esa época, los fondos leader. Por ello
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel