El secreto mejor guardado del valle de Urraúl Alto
Déjate llevar por la historia y la magia del Conjunto Monumental de Santa Fe de Epároz
- Andrea Incera
Os voy a ser honesta. Me ha pasado un poco como a Cristóbal Colón porque este no era el destino al que yo quería ir. En verdad, yo tenía mi vista (y mi Google Maps) fijada en un pueblo abandonado del valle de Urraúl Alto. Resulta que este lugar abandonado derivó en un pueblo fantasma, porque nunca me lo encontré (aunque probablemente la culpa sea de mi alta miopía...).
Pero también he de deciros que, a pesar de no haber hallado el sitio (a Dios pongo por testigo que lo descubriré algún día), acabé en Epároz. Y resultó que muy cerquita de ahí se encontraba el Conjunto Monumental de Santa Fe, declarado Bien de Interés Cultural.
Este Conjunto se compone de cuatro edificaciones: la basílica, el claustro, el hórreo y otras construcciones adyacentes. Elaccesoal claustro -con un bellísimo árbol en la zona central- y al hórreo se puede realizar en cualquier época del año. Sin embargo, al monasterio sólo se puede entrar en determinadas fechas. Hoy día, parte de estas edificaciones conforman la Hospedería Santa Fe.
Epároz se sitúa en la merindad de Sangüesa, en pleno valle de Urraúl Alto, a escasos 35 minutos de Pamplona. Aunque sea un enclave fantástico en cualquier época, el otoño de Urraúl Alto es espectacular. A los márgenes de las sinuosas carreteras, se erigen imponentes toda clase de árboles con sus tonalidades cobrizas y ocres y los buitres surcan los cielos, invitándote a sumergirte en una aventura casi fantástica.
La fundación de esta basílica data de la Edad Media (entre los siglos XIII y XIV) por los monjes de Santa Fe de Conqués. Años más tarde, con los cistercienses y los sanjuanistas, este lugar sagrado siguió contribuyendo al desarrollo de este valle. Declarado como Bien de Interés Cultural, se dice que tuvo una gran influencia en sus orígenes, posiblemente por ser una de las vías secundarias del Camino de Santiago.
La basílica de Santa Fe es una de las edificaciones más significativas del románico tardío en Navarra. Cuenta con una torre campanario -probablemente con objetivo defensivo- preciosa y además, con un claustro del siglo XVII.
Lo más conocido del Conjunto es, sin duda alguna, el hórreo. Levantado en el siglo XV -tal y como reza el pequeño cartel al lado de la portada con arco de medio punto-, es uno de los 22 hórreos que quedan en Navarra y que estaba destinado a guardar y conservar alimentos y otros enseres para su consumo.
Te puede interesar
Te puede interesar
Te puede interesar
Os voy a ser honesta. Me ha pasado un poco como a Cristóbal Colón porque este no era el destino al que yo quería ir. En verdad, yo tenía mi vista (y mi Google Maps) fijada en un pueblo abandonado del valle de Urraúl Alto. Resulta que este lugar aband
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel