Loading...

El Pirineo reclama un instituto de Bachillerato en modelo D en Lumbier

La propuesta, trabajada en la Mesa del Pirineo, busca evitar que la juventud tenga que dejar los valles a los 16 años

El Pirineo reclama un instituto de Bachillerato en modelo D en Lumbier ARCHIVO/BERMEJO

El 65% del alumnado del Pirineo navarro, tras completar su educación obligatoria a los 16 años, se decanta por estudiar Bachillerato. Casi la totalidad cursa modelo D (euskera) y todos ellos deben desplazarse a Pamplona, a 100 km de sus casas, para seguir formándose al no disponer de un instituto más próximo. Una situación que provoca que los jóvenes acaben viviendo en la ciudad, en muchos casos con sus familias, lo que agrava el problema de la despoblación que sufre esta comarca. Por eso, el Pirineo ha puesto sobre la mesa la demanda de disponer de un instituto de Bachillerato de modelo D en Lumbier para que todos los estudiantes de la zona pirenaica (Roncal, Salazar y Aezkoa), incluyendo a los del colegio de Aoiz y la ikastola de Sangüesa, puedan estudiar más cerca de casa y fomentar así la vida en los pueblos. En total, según los datos actuales, acogería a unos 45 alumnos por curso.

La propuesta se ha trabajado en la comisión de Educación de la Mesa del Pirineo (cargos electos de zona). “En Lumbier ya existe un centro público de FP con instalaciones deportivas y se podrían reformar con cierta facilidad algunas dependencias, como la zona de residencia, para habilitar aulas y acoger también un instituto de Bachillerato con las dos ramas principales, letras y ciencias”, destaca Mikel Aoiz, alcalde de Ochagavía y miembro de la citada comisión de la Mesa.

“Es una propuesta realista y estaría en un punto que nos vendría bien a todos, a unos 55 km de casa en los puntos más alejados, pudiendo ir y venir cada día”, indica. “Además, serviría como punto de encuentro para jóvenes de toda la merindad en un ambiente rural, y vendría a reforzar el actual centro de FP (actividades deportivas, cocina, mantenimiento...)”, dice.

TRABAJO PREVIO

Se ha preparado una propuesta para Educación y plantea empezar en el curso 2022-23. “Tuvimos meses atrás una reunión con representantes del departamento. Parecían abiertos a escuchar ideas y nos pidieron un planteamiento en firme”, asegura Aoiz.

En este tiempo, además de encuestar a las familias con hijos en edad escolar en el Pirineo, donde “la mayoría se mostró a favor de que puedan ir a estudiar y volver en el día”, se realizaron dos encuentros con ayuntamientos, equipos directivos y familias en Aoiz y en Lumbier (donde se sumó Sangüesa). “Se ve bien la idea. En Aoiz, aunque están casi igual de cerca de Pamplona que de Lumbier, se refirió que algunos alumnos no llegan a su instituto hasta una hora después según el recorrido que haga el autobús. En Lumbier estarían en 20 minutos”, dice.

Y refiere que “viendo un mapa de institutos de Bachillerato de modelo D en Navarra, la merindad de Sangüesa es la única que no dispone de uno (en Sangüesa, el Sierra de Leyre es de castellano)”.

<div class="destacado_100">“Golpe bajo” en el proceso de matriculación para Bachillerato</div> “Teniendo en cuenta la Resolución del Parlamento de Navarra y la recomendación del Defensor del Pueblo de Navarra, los solicitantes de 1º de Bachillerato procedentes de los IESO del Pirineo (Garralda, Roncal y Ochagavía), de ikastolas de la zona no vascófona y del IES de Lekarotz en el modelo A, con el fin de continuar sus estudios en el mismo modelo lingüístico, podrán hacer valer, a efectos de baremo de admisión, el domicilio del centro solicitado”.

Esta referencia específica que en los últimos años recogía Educación dentro del proceso de matriculación para Bachillerato ha desaparecido. No consta en la resolución firmada este año, de cara al curso 2021-22, por el director general de Educación.

Un cambio que desde los centros educativos y las familias del Pirineo se tilda como un “golpe bajo”, dado que entienden que “Educación sugiere a las familias que se desempadronen de sus valles y lo hagan en Pamplona”. “Un empujón más para que no quede ni un joven en esos valles”, añaden.

En una carta pública (contenido completo en la página 16) recuerdan que esta medida acordada en 2013 en el Parlamento “compensaba solo en parte el agravio que sufría el alumnado del Pirineo, el único que no podía cursar Bachillerato en su comarca”. “Por eso, podían poner como domicilio en la matrícula de Bachillerato la dirección del instituto elegido”, señalan. Así obtenían puntos extra por cercanía y podían obtener plaza cerca del piso o residencia donde tendrían que vivir esos años.

Pero ahora “se omite lo acordado por el Parlamento y se deja al alumnado pirenaico y a sus familias a los pies de los caballos”.

Educación asigna como centros de referencia (plazas aseguradas) para el Pirineo los de Eunate (euskera) y Padre Moret-Irubide (castellano), en el barrio de la Txantrea de Pamplona. “Poco les importa que esas familias, por razones económicas o familiares, hayan buscado alojamiento en Zizur, Etxabakoitz, Berriozar, Noáin, Sarriguren o Mutilva. Estudian a 100 km de sus hogares, y ahora a 45 minutos en villavesa del instituto caprichosamente asignado por Educación”, critican.

El 65% del alumnado del Pirineo navarro, tras completar su educación obligatoria a los 16 años, se decanta por estudiar Bachillerato. Casi la totalidad cursa modelo D (euskera) y todos ellos deben desplazarse a Pamplona, a 100 km de sus casas, para s

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites