Loading...
Seguridad

Javier Labairu, concejal de Seguridad Ciudadana: "La única forma de parar las peleas es con presencia policial"

En su primera incursión en la política y en pleno año electoral, el responsable de la Seguridad de Pamplona relativiza el incremento de delitos en San Fermín y muestra preocupación ante el aumento de violencia juvenil los fines de semana

El concejal de Seguridad Ciudadana, Javier Labairu, en su despacho de Seguridad Ciudadana, en las instalaciones de la Policía Municipal ©Jesús M Garzaron

La delincuencia sube en Pamplona un 23,55% o un 13,75% si se excluye San Fermín. ¿Qué valoración hace como responsable de la Seguridad Ciudadana?

Todo lo que sea un incremento de las denuncias nunca es positivo. Pero si nos comparamos con las ciudades de nuestro alrededor, vemos que las medidas que hemos tomado han rebajado un poco los datos que encontramos en otras ciudades. Es evidente que la delincuencia ha crecido en toda España. Si nos comparamos con las ciudades cercanas, muchas han aumentado un 22% las denuncias. Yo creo que hay que quitar Sanfermines para comparar, así que estamos en el 13%. Algo habremos hecho bien para poder parar frenar ese aumento de denuncias.

Excluir Sanfermines tiene sentido para calcular la evolución anual del índice de criminalidad ya que no hubo en 2021, pero no para la comparación con el resto de ciudades. También tienen fiestas.

Cuando miramos cómo repercuten las fiestas en las ciudades, vemos que no hay tanto impacto como en Pamplona. Lo dicen los datos: en San Fermín doblamos el número de denuncias. Lo que vemos en el resto de ciudades con fiestas, no se ve una incidencia como la que se marca en Pamplona. Por eso apartamos Sanfermines. Es evidente que las fiestas tienen mayor incidencia de delitos menores que en otras ciudades, pero también está claro que la afluencia de gente a Sanfermines es muy superior al resto. En eso somos muy diferentes.

¿Considera que esos delitos los cometen mayoritariamente personas de fuera de Pamplona?

Habrá un poco de todo. Lo que está claro es que los delitos más abundantes en Sanfermines son los hurtos. El año pasado tuvimos un aumento de número de robos de teléfonos móviles. Desaparecieron muchísimos. A los teléfonos que se podía hacer seguimiento, desaparecían de Pamplona enseguida. La otra marca diferenciada son los delitos contra la libertad sexual. Aumentan en San Fermín.

¿Y qué se puede hacer? Se sacaron las carpas de Labrit porque era un punto negro en San Fermín pero los delitos han aumentado.

Si comparamos las fiestas de 2019 con las de 2022 vemos que el número de hurtos es muy similar: 918 contra los 1029 del pasado año. En Labrit han desaparecido gran parte de los delitos. Y la plaza del Castillo tampoco ha sido una zona conflictiva. Podremos discutir sobre las barras, la música o el ambiente, pero pese a la aglomeración de gente no fue una zona conflictiva. Los delitos no se dispararon. Sí que hay que tomar medidas para evitar esa cantidad de hurtos.

Uno de los asuntos que preocupa hoy a la opinión pública son las peleas de jóvenes los fines de semana, con un ingreso reciente en la UCI de un joven de Pamplona.

Sí que es una preocupación. Y también lo es dentro de la policía por la cantidad de peleas que se registran. Ya vimos que desde 2020 y 2021 se iban incrementando, hasta el rebrote actual tras la pandemia. Estamos intentando poner remedio a estos temas. Es el delito que más ha aumentado en todas las ciudades. Pero mal de muchos, consuelo de tontos.

Te puede interesar

¿Qué se hace en Pamplona contra estas situaciones?

El año pasado ya comenzamos con el Stop Peleas, que haya un coche de policía municipal en cada salida de las discotecas. Este año, además de discotecas, vamos a estar en bares en los que haya mucha afluencia de personal con policía uniformada a última hora en las zonas de ocio. Y crear ese equipo de control de ocio que va a estar dentro de los propios locales controlando los aforos, que no haya armas blancas...

Peleas, armas blancas, un muerto en San Sebastián a la salida de una discoteca... ¿A qué puede responder este repunte de la violencia juvenil?

La explicación que damos todos es la salida de la pandemia. Es posible que sea así. Lo que vemos es ese incremento de la violencia, con casos en los que existen armas blancas. Las peleas en las que se interviene con un vaso o una botella también son más habituales. No sabemos por qué ocurre, pero es una realidad que está ahí. Y creemos que la única forma de pararla es con presencia policial, con una coordinación con los responsables de seguridad de los locales para que enseguida llamen a la policía. Creo que eso se está haciendo bien. La idea es que siempre que haya un tumulto, una pelea, se llame cuanto antes a la policía.

Ha hablado varias veces de agentes uniformados. ¿El uniforme disuade o puede ser un motivo de bronca?

El uniforme disuade. Pero cuando van muy “cargados de razones” se llega al enfrentamiento. Es otro de los delitos que estamos teniendo, que medie la policía y que termine con enfrentamientos. Pero hay multas y hay detenciones por obstrucción a la justicia.

Sorprende que el 86,6% de los delincuentes de Pamplona sean hombres. ¿Esto es porque hay demasiada testosterona, por una cuestión cultural...?

No es un dato de este año. En 2021 era más alto, con el 90%. Está claro que la mayoría de los delitos los cometemos los hombres. Las mujeres se comportan mejor que nosotros. Está claro.

"Los atropellos con bicis y patinetes suponen un 20 por ciento del total"

Sobre la seguridad vial, la irrupción de las bicis y patinetes han cambiado el modelo de movilidad. ¿Cuál es la situación de la movilidad de Pamplona ahora?

En cuanto a atropellos estamos mejor que en 2019 pero peor que en 2021. Las medidas sirven, pero vemos que hay distracciones importantes. De hecho, la mayoría de los atropellos se producen en pasos de peatones por distracciones con el móvil o con lo que sea. Ha habido dos mujeres fallecidas y en parte, por mala suerte. Uno coche iba a 35 y otro a 30 km/h. Fueron malas caídas. Tenemos que luchar contra esas distracciones.

¿Y qué se puede hacer?

Hemos instalado desde principios de año dos cámaras móviles que detectan posibles distracciones, desde el móvil, la lectura de un documento... Porque aunque se reduzca la velocidad en la ciudad sigue habiendo accidentes. Con respecto a las bicis, creo que hemos mejorado con la movilidad. Se ven más bicis ahora. Si estábamos en un 2% de personas que se movían en bici, seguro que ahora estamos en el 4 o el 5%.

¿Usted se mueve en bici?

No. Yo voy andando, soy peatón. Hay edades para andar en bici. Lo que si vemos es que en las vueltas en bici de las zonas de ocio, algunos piensan que no se hace alcoholemia. Están dando positivo muchas personas que van en bici. Y muchas veces no se cumple la ordenanza: no se puede circular por la acera, hay que bajarse de la bici al cruzar un paso de peatones... ¿Cómo vamos a frenarlo? Con más vigilancia y con más multas. Porque yo creo que la mayoría de ciclistas saben que no pueden circular por la acera.

Pero se circula por la acera.

Sí. Hemos pasado de 160 accidentes de bici en 2021 a 174 y de 40 a 75 en vehículos de movilidad personal. Los atropellos con bicis y patinetes suponen el 20% del total y también con heridos graves. Es un tema que hay que vigilar mucho. Y hay que resaltar el aumento de positivos en controles de alcoholemia, que ha aumentado un 40% respecto a 2021. También ha aumentado la conducción con drogas. Por eso estamos haciendo 15 controles a la semana. A cualquier hora y cualquier día. Hasta ahora se hacían 7 sobre todo durante el fin de semana.

"No tenemos ninguna mujer maltratada con riesgo extremo"

La seguridad de una ciudad como Pamplona abarca múltiples frentes, incluida la violencia machista. Desde hace años se trabaja con el programa Viogen, que categoriza en cuatro niveles el riesgo de una mujer maltratada. “Ahora no tenemos ninguna mujer con la calificación de riesgo extremo, aunque tenemos tres casos con dispositivo telemático. Es un problema difícil de atajar, que desde luego no se puede solo con la vía policial”, asegura el concejal. En 2022, hubo 193 mujeres víctimas de malos tratos frente a 40 hombres, con 156 hombres detenidos y 20 mujeres. Javier Labairu Elizalde, nacido en Pamplona en 1962, es veterinario de profesión -trabajaba en INTIA antes de entrar en la política-, está casado y es padre de dos hijas mellizas, una de ellas afincada en la ciudad británica de Manchester, y de dos nietas. 

La delincuencia sube en Pamplona un 23,55% o un 13,75% si se excluye San Fermín. ¿Qué valoración hace como responsable de la Seguridad Ciudadana?

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites