"Hay momentos en que ni con los 315 taxis en la calle podríamos absorber la demanda"
Kiko Asín es presidente de Teletaxi San Fermín. Agrupan a 309 de las 315 licencias de taxi de Pamplona y la Comarca. La pandemia desplomó el trabajo. Ahora se ha descorchado como una botella de champán y “en momentos puntuales” no puede absorber la demanda y las quejas se acumulan. La Mancomunidad prepara un “plan de choque”
- Pilar Fernández Larrea
Tele Taxi San Fermín. Sociedad creada en 1984, hoy centro especial de empleo, agrupa a 309 profesionales que operan en Pamplona y la Comarca, la mayoría de las 315 licencias de taxi actuales. Su vida laboral transcurre en estos años entre el volante y las reuniones con la Mancomunidad, gestora del servicio desde 2006, con el Gobierno de Navarra, responsable de la Ley Foral del Taxi y con tantas entidades e instituciones. Entretanto, siguen negociando el convenio con las personas empleadas que atienden la emisora, un servicio 24 horas 365 días y donde, admite sin tapujos, “las quejas se acumulan desde la pasada primavera”. “En momentos puntuales no podemos absorber la demanda”, incide sobre todo en la animada noche pamplonesa. Los taxistas son, en fin, un buen termómetro social, palpan a diario el devenir de la calle y los vaivenes de la economía, que lo mismo les lleva a derrapar y echarse a la cuneta, o les pide que aceleren de 0 a 100. Algo así ha ocurrido con la pandemia.
La demanda se desplomó y ahora ha sido como descorchar una botella de champán, dicen ustedes
Hay un boom, porque los restaurantes están llenos, igual los hoteles, hay muchos eventos y hoy día, no solo Pamplona, todas las ciudades están sobrepasadas en tema de movilidad. El fin de semana pasado tuvimos San Fermín Txikito, fiestas de Huarte, además de un congreso de Oftalmología con más de 2.000 personas. Ni con los 315 taxis en la calle mueves a toda la gente que había. Solo una semana antes fiestas de Zizur, de Ansoáin y concierto de Serrat en el Arena dos días. O el otro reciente de Camilo que llenó, a pesar de las entradas a 50 o 60 euros. Los promotores también tienen responsabilidad en la movilidad.
¿Los eventos se multiplican, entonces?
Los fines de semana las calles están abarrotadas, pero es cierto que se concentra en el Casco Viejo, no como antes que había ambiente en Burlada, Barañáin... Pero no es algo puntual. El Juevintxo evidencia el problema cada semana y el TUC, las villavesas, tienen sus horarios. Creo que el jueves deberían de ampliar el horario nocturno y el viernes también. ¿Es deficitario? Claro, el transporte urbano comarcal lo es, pero debe dar servicio, nosotros no podemos absorber toda la demanda que hay, pero también pueden ser medidas flexibles. Sabemos que cuando los estudiantes están de exámenes no salen y sabemos cuándo los tienen.
La gente está con ganas de fiesta y la noche tal vez remueve carencias
Y también más alterada y cargada de razones. Tras la última agresión a un compañero hubo más presencia policial en la parada del Niza y se notó, pero ¿es esa la solución? ¿Más policía siempre? Hay compañeros que ya no trabajan de noche. Tampoco antes de la pandemia existía el tardeo, que ha añadido matices a la movilidad y otra hora punta. Otro problema es el tráfico. En cuanto al ocio, llevamos años pidiendo un cambio en la parada del Vínculo, conseguir llegar es a veces imposible. Parece que la van a trasladar a la altura de la vieja estación de autobuses. Pero cada trámite es larguísimo. Y luego está Pamplona 30 y la regulación de los semáforos, encaminada a favorecer la movilidad del peatón. Entendemos que es una tendencia en todas las ciudades europeas, pero somos un servicio público. Y si antes llegar de la estación de tren al centro eran cinco minutos en un horario valle, ahora nos cuesta quince o veinte, así no resultas atractivo al cliente, que debe esperar mucho y hay un taxi ocupado más tiempo. Es un cúmulo de cosas y desde la primavera las quejas se han acumulado, en la emisora, y en la calle.
La estación de tren es otro de los puntos negros del plan de choque que prepara la Mancomunidad. Plantea un mínimo de taxis los viernes y domingos por la noche y adecuar la marquesina.
En días puntuales hay esperas que son escandalosas, sí. Pero lo habitual es que sean de un cuarto de hora, algo nada comparable al tiempo que inviertes en la estación de Atocha. Aunque cualquier espera sería más llevadera con una parada en condiciones, cubierta, algo que también reclamamos desde hace años. Llevo dieciséis en el taxi y no se ha hecho nada.
Hay licencias que no trabajan, asegura la Mancomunidad
Es cierto, pero no tantas como dicen. No sabemos cifras exactas, pero serán unas diez.
¿Por qué sucede?
Porque hay quien la compra como inversión, como quien tiene un piso vacío. Es cierto que no debería ser así, y nosotros también somos perjudicados.
¿Y quien trabaja en exclusiva para empresas...?
Pero eso es un servicio público, así lo consideramos.
¿Los horarios, calendarios no están regulados?
No, cada taxista regula su horario, aunque pasamos avisos cuando hay un evento, un congreso, o gente en espera en paradas para que los compañeros se organicen y tratar de cubrirlos.
¿Trabajan para poner soluciones?
Llevamos un tiempo con reuniones entre Mancomunidad, Turismo del Ayuntamiento de Pamplona, NICDO (sociedad pública de gestión cultural de Baluarte, Navarra Arena y Planetario...) y el Aeropuerto, que nos ofrece datos del número de viajeros por vuelo, en esto hemos avanzado mucho. Con Renfe no lo hemos conseguido.
¿Qué opina de las 20 nuevas licencias que saldrán a subasta?
Lo comentaron en la última reunión. Está bien para aligerar la presión sobre los Eurotaxi, los vehículos adaptados a personas con discapacidad. Pero no va a ser de un día para otro. Supongo que la tramitación será larga, que habrá una subasta, no sabemos cómo adjudicarán las licencias. Cuando entramos en 2006 el precio estaba entre 100.000 y 200.000 y puntuaba, por ejemplo, el compromiso en eficiencia energética. Y luego, claro, si vienen más crisis y el trabajo vuelve a bajar, apaga y vámonos, porque entonces seremos demasiados. El taxi requiere muchas horas.
42 paradas hay en Pamplona y la Comarca
Horas puntas
Días laborables
5.30 (para el primer tren a Madrid) y de 7.30 a 9 horas.
13-15.30 h. Empresas, y de la Clínica Universidad de Navarra al tren.
22.00-23.45 horas, llegada trenes.
Fin de semana
Tardeo
Conciertos, discotecas, cierre bares.
315 Licencias. Operan en Pamplona y la Comarca, un área de prestación conjunta con 30 municipios. Atienden el anillo urbano, también zonas rurales con transporte escolar y taxi a demanda.
¿Cuánto cuesta una licencia?
El precio oscila y Teletaxi San Fermín no maneja cifras, pero rondan los 225.000 euros, según anuncios recientes publicados en plataformas de compra-venta.
¿Cómo se adjudicarán las nuevas 20 licencias?
Será una subasta con un precio mínimo de unos 100.000 euros. Como condición, el titular deberá tener el permiso de conductor de Taxi. Y los requisitos del vehículo serán muy precisos, en este caso todos adaptados para personas con discapacidad: Eurotaxis.
Tele Taxi San Fermín. Sociedad creada en 1984, hoy centro especial de empleo, agrupa a 309 profesionales que operan en Pamplona y la Comarca, la mayoría de las 315 licencias de taxi actuales. Su vida laboral transcurre en estos años entre el volante
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel