Loading...
Heterodoxas

Mygdyrai Martín Reyes: “Tras una crisis, no se regresa al punto anterior”

Especializada en psiquiatría infanto-juvenil y psiquiatría general, asegura que sus pacientes se han adaptado bien a una crisis que, dice, nos va a cambiar a todos

Mygdyrai Martín Reyes: “Tras una crisis, no se regresa al punto anterior” José Carlos Cordovilla

¿Cómo llega a Navarra?

Mi llegada a Navarra fue por una estancia de investigación. Había hecho antes en otros países: Italia, Inglaterra, hice cursos en Grecia, Alemania… Y también viajaba por América Latina impartiendo cursos porque ya era profesora de la universidad. Trabajaba en las tres áreas: asistencia médica, investigación y docencia. Era profesora titular de la Universidad de La Habana.


¿Y en qué momento se asienta en Pamplona?

Llegué hace 11 años con una beca de investigación del Gobierno de Navarra de seis meses. Estuve trabajando con psiquiatras punteros de Navarra como becaria de investigación. Cuando terminé, me quedé para trabajar.


¿Y le gusta la vida en Pamplona?

Como todo, tiene su lado bueno y su lado malo. La parte buena es que es una ciudad pequeña, fácil para vivir, con calidad de vida. El lado malo es que para un inmigrante no es una ciudad grande, cosmopolita. Y la integración es más fácil en ciudades grandes porque llevan más tiempo siendo receptoras de inmigrantes.


¿Pero ha sentido recelo por el hecho de ser cubana?

No. La verdad es que yo me he integrado muy bien. Los cubanos aquí estamos en casa. Mi bisabuelo y mis ancestros eran todos españoles. Para nosotros España también es nuestra casa. La integración para nosotros es muy fácil. De hecho, cuando pensé en asentarme en un país que no fuese el mío, siempre pensé en España. Era el único lugar en el que no me sentía extranjera.


Vayamos a la actualidad. ¿Qué tal está viviendo el confinamiento? Bueno, usted pasa consulta.

Yo trabajo en una unidad de hospitalización para trastornos mentales graves. La unidad sigue abierta y funcionando. Son pacientes que no pueden dejar de recibir atención. No todo puede estar centrado en el coronavirus. Hay cosas que tienen que seguir funcionando, como las operaciones de urgencia, las patologías graves. La unidad donde yo trabajo está abierta y sigue funcionando.


Y para una persona con una dolencia mental grave, será un periodo complicado. ¿Cómo lo viven?

A ver. Si ya supone dificultades para la población general, imagínate para ellos. Pero, sorprendentemente, lo están llevando bastante bien dentro de lo que cabe. Con sus excepciones, pero lo han entendido bastante bien y están colaborando en lo que pueden. Ante la emergencia sanitaria, están asumiendo la situación.


¿Y usted cómo lo está viviendo?

Como toda la población, preocupada. Esto, por supuesto, nos va a cambiar a todos. Después de esta crisis no volveremos a ser los de antes. Porque después de una crisis nunca se regresa al punto anterior. Siempre deja un crecimiento. Y de esta crisis tendremos que aprender mucho. ¿Cómo lo llevo? Con todas estas preocupaciones, pero afrontándolo y tratando de cooperar en lo que pueda.


¿Un consejo desde el punto de vista de la salud mental ante una situación tan extraordinaria y compleja?

Cuando comenzó esto, podríamos decir que hemos tenido una primera fase como en una zona de miedo, que es una reacción adaptativa y esperable. El miedo forma parte de la vida. De la negación, hemos pasado a conductas un poco impulsivas de comprar, de acaparamiento, de salvarme, de estar irritables, preocupados, con conductas que no son muy adaptativas. Después, algunos hemos pasado a una zona de aprendizaje. En esa zona, se empieza a reconocer, a aprender de la situación, a ser más realista, a pensar en los demás, a buscar tu zona de confort para ir enfrentándolo… Y ya se puede pasar a una fase de crecimiento, que es encontrar un propósito dentro de la crisis, vivir el presente, aprender a manejar la incertidumbre, pensar más en los demás, aprender a agradecer… Todos estos aplausos de los 20 horas son agradecimientos, la disciplina social es ir aprendiendo de la situación y cómo comportarse. No todos hacen este tránsito. Hay gente que se queda más en el miedo y en la ansiedad.


¿Qué se puede recomendar para esas personas?

Las personas que se queden con mucha ansiedad, que ven que la situación adaptativa les supera, pueden recibir ayuda psicológica. En general, hay que estar con la información adecuada, tener rutinas en casa. Y entre esas rutinas no hay que estar todo el tiempo mirando el teléfono. Tiene que haber un tiempo para la información, un tiempo para el ocio, un tiempo para hacer ejercicio, para hacer tareas… Hay que diversificar actividades, no sólo estar pendiente del teléfono y de las noticias. Y hay que tener contacto telefónico con familiares y amigos.

 

<div class="box_grey">DNI

Migdyrai Martín Reyes (Matanzas, Cuba, 1961) es graduada en Ciencias Médicas y especialista en Psiquiatría infantil y general. Se doctoró con una tesis sobre la base genética de la esquizofrenia. Trabaja en el centro San Francisco Javier.</div>

¿Cómo llega a Navarra?

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites