VÍDEO | Leire Urbeltz: “Encuentro en la realidad una puerta hacia la fantasía”
- Leire Urbeltz Munuce (Pamplona, 1985) es licenciada en Bellas Artes por la UPV y su obra está dedicada al dibujo y la ilustración.
- Colaboradora del Centro Huarte, su vida se reparte entre las residencias artísticas y las investigaciones de campo. En su trabajo late su propia experiencia vital.
- R.M.
Leire Ubeltz podría ser la encarnación de su propia obra como dibujante. Apariencia naif desde una conciencia crítica, a veces descarnada. Hace un par de años rompió el cascarón y se fue sola a Rumanía para conocer a las mujeres que trabajaban el campo. De ahí y de su inquebrantable curiosidad surge Borderlands, proyecto que acaba de lograr la ansiada beca Leonardo del BBVA, y que le llevó a la frontera entre Estados Unidos y México.
¿Qué es Borderlands, cómo surge y qué pretende?
Borderlands surge cuando estoy viajando entre Estados Unidos y México, y después de que Maite Garbayo me invitara a revisitar la obra de Francis Bartolozzi. Yo le propongo hacerlo desde el conflicto fronterizo de Estados Unidos y México.
¿Y cómo relaciona a Francis Bartolozzi con ese conflicto?
Con el hecho de que hay unos arquetipos de mujeres que se exilian de la guerra y se llevan una carga, unos sacos. Es una imagen recurrente en la obra de Bartolozzi. Y eso es lo que planteo en la intervención del Museo de Navarra de la exposición Yo, la peor de todas (hasta el 4 de febrero de 2018). Lo que hago es apropiarme de esa idea de Bartolozzi pero desde la chicana, la mexicana que cruza la frontera y arrastra todo el peso cultural. Maite Garbayo me habló de su proyecto Mugak (fronteras) para Tabakalera Donostia. El planteamiento de Garbayo era más performativo, pero en mi caso ha sido una instalación en papel picado mexicano.
¿Papel picado mexicano?
Sí. Es un papel que dicen que es prehispánico. Ellos lo hacen con cinceles y tallando tacos de papel con golpes de martillo. Sobre todo se utiliza para festejar a los muertos. Es algo como muy festivo y colorido. Cuando viajas a los sitios con perspectiva de turista, te quedas con eso. México colorido, mágico, fiesta...
Pero hay una tragedia detrás.
Claro. Hay una tragedia de la que somos responsables los países del primer mundo. Así que la idea era visibilizar esa tragedia y lo que supone desde las deportaciones de EE UU a México, hasta el tema del narco y las mujeres chicanas.
¿Y mantuvo contacto con mujeres chicanas, le contaron su experiencia?
Sí. Viajé a Ciudad Juárez. Yo es que al principio voy como muy ingenuamente, camino de la luz (risas). Luego a la vuelta me documenté más sobre esta ciudad mexicana. Pero sí. Conviví con mujeres que están cruzando a El Paso todo el tiempo. Veo cómo es la vida en esas ciudades hermanas, en Austin conozco a un montón de hijos de mexicanos... Después fui a Ciudad de México para hacer un voluntariado con un grupo ecologista en Iztapalapa. Algunos lo llaman Iztapalacra. Pero yo lo llamo Iztapalandia, aunque tiene unos niveles de violencia altísimos para la sociedad occidental.
Leonard Cohen decía en The partisan que las fronteras eran su prisión. ¿Son una derrota del ser humano?
Para mí, sí, la verdad. Siempre que se respete la identidad y la sensibilidad de los pueblos. Pero el reparto de privilegios no me parece justo. Y estoy aprendido a disfrutarlos sin fustigarme. Supongo que viajar me está ayudando a valorar esos privilegios, la calidad de vida que tenemos aquí.
¿El espacio Schengen, la ausencia de fronteras en Europa, es una conquista?
Bueno, las fronteras están al sur de Europa. Y somos cómplices de lo que ocurre en Ceuta y Melilla.
Y en su trabajo combina esa realidad dramática con cierta ensoñación.
Totalmente. Yo soy dibujante. No socióloga ni política… Mi deseo es dibujar. Y muchas veces irrealidades. Lo que ocurre es que encuentro la fantasía en la realidad. O al menos la puerta para escapar de alguna manera del mundo real.
<div class="destacado_100">EL VIAJE INTERIOR</div>
Y todo eso lo traslada a su obra.
Sí. Y a mí propia experiencia de coger la mochila y viajar sola.
¿Cuánto hay de viaje físico y cuánto de viaje interior?
Hay muchísimo de viaje interior, de aprender a mirarme a mí, de ver cómo me desenvuelvo en esas situaciones...
¿Y qué ha aprendido?
Me di cuenta en Rumanía. Viajaba sola por allí y todo el mundo me abría las puertas de su casa. También de su corazón. Todo el mundo. Cada persona con la que me encontraba era abierta, divertida, apasionada, fuerte... Les ha tocado una realidad dura. Pero aquí nos quedamos con el estereotipo negativo en lugar de pensar, “qué gente tan fuerte que viene aquí a ayudarnos”.
En las últimas semanas Pamplona está en el foco de la información por la violación de los Sanfermines. ¿Este impacto es una arma de doble filo? Visibiliza el delito y la víctima, pero también está dando pábulo a actitudes deplorables.
A todos nos violenta el tema. Pero es necesario para tomar conciencia de nuestras responsabilidades colectivas.
¿Cuáles serían?
Esto es la punta del iceberg. Pero surge de todo un sistema. La actitud de estos hombres es un reflejo de la sociedad en la que vivimos y en la que han sido educados. Todos somos parte de eso. Quizás deberíamos replantear nuestra educación sexual, nuestra moral... Muchísimas cosas.
<div class="tit_blue">CUESTIONARIO PROUST</div>
- Una autora de cómic
- Andrea Ganuza
- Una cantante
- Karen Dalton
- Un libro
- Pippi Calzaslargas: todas las historias
- Un momento del día
- Cuando los cristales del Feng Shui hacen arco iris en mi cocina
- Una comida
- Setas
- Una película
- El submarino amarillo
- Un heterodoxo/a
- Elisa Arteta
Leire Ubeltz podría ser la encarnación de su propia obra como dibujante. Apariencia naif desde una conciencia crítica, a veces descarnada. Hace un par de años rompió el cascarón y se fue sola a Rumanía para conocer a las mujeres que trabajaban el cam
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel