El alcohol está presente en más de la mitad de los delitos de tráfico de Navarra
Un estudio analiza más de 3.000 en 5 años y en el 54% hay ingesta etílica
- Carmen Remírez
Que el alcohol es muy mal compañero de viaje es una idea asentada entre la inmensa mayoría de conductores. Sin embargo, los datos son tozudos y muestran que unos pocos lo siguen considerando un riesgo asumible. Entre ellos, los implicados en los siniestros y atestados más graves. Tomando como muestra los incidentes más serios, aquellos considerados delitos (más allá de una infracción administrativa, por ejemplo), un estudio halla presencia de alcohol en 1.722 de las 3.149 incidencias analizadas, el 54%. De hecho, la conducción superando las tasas de alcohol (por encima de 0,60, hasta ese margen se considera una infracción administrativa y no implica que el perjudicado deba presentarse ante un juez), suma ya el 40% del total de delitos, con 1.243 de 3.149. Le sigue, a gran distancia, el delito de conducir con pérdida de vigencia de carné, una categoría que engloba al 17,7% de las incidencias.
Las estadísticas, que fueron trabajadas con el objetivo de trazar un perfil sobre el delincuente vial en Navarra, forman parte del trabajo fin de máster de Daniel Pérez Díaz, agente de Policía Foral con 12 años de recorrido en la unidad de Tráfico del cuerpo autonómico. Las presentó recientemente en unas jornadas en el Planetario, donde participaron también miembros de Adacen, que suelen colaborar con las patrullas en materia de educación vial. Comprenden 3.149 delitos viales introducidos en la base de datos a lo largo de 5 años, entre 2017 y 2021.
LAS DROGAS, EL 3%
Además del alcohol, que protagoniza los delitos de conductores ebrios o que se niegan a realizar la prueba (fueron 107 en esos 5 años), la segunda gran categoría de infracciones viene determinada por aquellas personas que no tenían carné, bien porque nunca lo habían obtenido, habían perdido todos los puntos o un juez les había privado cautelarmente de esa autorización. Suponen casi un tercio del global de los delitos. Las drogas, tanto la conducción bajo su efecto como la negativa a someterse al test de detección, se quedan muy lejos, con 107 casos, un 3%. En esa presencia tan escasa, admite el autor del trabajo, influye el hecho de que la detección de sustancias en un control de tráfico a instancias de un siniestro no es tan masiva como lo es la de la ingesta de alcohol y no siempre se realiza. Además, ha excluido en las variables analizadas los delitos de homicidio y lesiones por imprudencia, en cuyos análisis forense sí se ha detectado en mayor proporción la presencia de sustancias en los implicados.
Completa el estudio la cuantificación de otros delitos viales como la conducción temeraria (105 casos), por ejemplo una huida a gran velocidad en un entorno urbano, superando los límites de velocidad (el exceso, para ser considerado un delito debe ser muy elevado), con 38 casos o la conducción temeraria con manifiesto desprecio por la vida de los demás, que hace referencia a una huida a gran velocidad, en un entorno urbano, por ejemplo, en la que el vehículo hubiera podido arrollar a peatones, ciclistas, o incluso otros conductores, con riesgo para su integridad física. En este caso se contabilizaron 19 delitos asociados a esa categoría.
Así, las conclusiones van en la línea de lo que ya apunta la Dirección General de Tráfico (DGT) como principales factores relacionados con la siniestralidad vial: consumo de alcohol y drogas. formas de conducción, carecer del permiso de conducción y aspectos personales de cada individuo.
UN 38%, NO RESPONSABLE
No es posible trabajar desde el ámbito de Tráfico en todas esas variables, admite Pérez, que cita en su estudio que “solo 7 de cada 10 conductores mantienen un control emocional adecuado y equilibrado al volante”, pero sí que es posible centrar el perfil y tratar de focalizar los esfuerzos donde se aprecia más riesgo de infracción. “La accidentalidad de todos los siniestros con fallecidos en Navarra de 2021, atendidos tanto por Policía Foral como por Guardia Civil y Policía Municipal de Pamplona, revela que el 38% de las personas fallecidas no fueron responsables, por lo que hay una labor primordial de prevención en algunos factores de riesgo.
Los datos claramente apuntan al consumo de alcohol, pero además señalan que sobre todo se halla en un perfil determinado de conductores. De un total de 2.580 autores de delitos contra la seguridad vial, el 90% se corresponden con conductores varones y el intervalo de edad con mayor porcentaje de infractores se comprende en el intervalo entre los 28 y los 37 años, aunque se eleva si el único delito a considerar está relacionado con el consumo de sustancias , donde los datos extraídos de Policía Foral la elevan hasta situar en primer lugar el intervalo de entre 48 y 57 años. En cuanto al país de nacimiento de los autores, los extranjeros representan el 33% de los infractores. Si solo se toma en cuenta la categoría de delitos relacionada con la velocidad desciende hasta el 14%. Un 37% del total posee antecedentes penales.
Para Pérez queda demostrado además que estos delitos se concentran en días y periodos del año más asociados al disfrute del ocio, como fines de semana o verano. De esta forma, los fines de semana concentran el 58% del total de los delitos y la franja horaria desde la que comienzan a repuntar es la que va de 18 a 22 horas, si bien, especifica, es el intervalo entre las 22 y las 2 de la madrugada el que registra más hechos. En cuanto a su distribución anual, los meses de verano, julio y agosto, destacan sobre el resto de periodos, concentrando un 20% del total de delitos.
Te puede interesar
3.149 INCIDENCIAS VIALES ANALIZADAS en el estudio y extraídas de la base de datos de Policía Foral. Se corresponden con delitos cometidos entre 2017 y 2021.
54% de ellas tienen presencia de alcohol bien porque su conductor dio una tasa delictiva (por encima de 0,60), estaba muy influenciado, aunque no llegara a esa tasa o se negó a someterse a un control de drogas y alcohol.
ALGUNAS CONCLUSIONES
1 De los 2.580 autores de delitos, un 90% varones. La proporción hombre mujer es similar a la de otros perfiles de delincuencia común.
2 La mayoría de infractores, entre 28 y 37 años con una excepción, los datos relativos a consumos altos de alcohol, en cuyo caso el tramo de edad preponderante es el de los conductores de entre 48 y 57 años.
3 Conductas asociadas a horarios de ocio Los fines de semana concentran el 58% del total de delitos, así como la franja horaria donde más se incrementan es a partir de las 18 h.
Que el alcohol es muy mal compañero de viaje es una idea asentada entre la inmensa mayoría de conductores. Sin embargo, los datos son tozudos y muestran que unos pocos lo siguen considerando un riesgo asumible. Entre ellos, los implicados en los sini
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel