El acuerdo con los médicos, adelante pese a la oposición de la mayoría sindical
Critican que el Gobierno apruebe las medidas de forma unilateral
- María José Echeverría
El acuerdo que alcanzaron el Sindicato Médico de Navarra y Salud el pasado día 17 y que puso fin a la huelga indefinida sigue adelante en su camino hacia la aprobación definitiva a pesar de la oposición de la mayoría sindical. Este martes se trató en la Mesa General de la Función Pública, órgano que reúne a los representantes sindicales con la Administración y donde se ven aspectos retributivos, entre otros.
Este martes, cuatro de los cinco sindicatos que integran este foro, LAB, ELA, UGT y CCOO votaron en contra mientras que Afapna se posicionó a favor. Sin embargo, el acuerdo no necesita el refrendo sindical para seguir adelante: es decir para aprobarse en sesión de Gobierno y posteriormente en el Parlamento. El lunes UPN anunció su apoyo al texto lo que garantiza la mayoría parlamentaria, junto al PSN, y previsiblemente la luz verde a las medidas que incluye.
Cabe resaltar que el acuerdo que el Ejecutivo ha llevado a la Mesa General no contempla solo las reivindicaciones alcanzadas con los médicos (400 € al mes y control de los pacientes por encima de agenda por parte del facultativo) sino también otras medidas, sobre todo tendentes a reforzar la Atención Primaria y el sistema de salud: una indemnización por desplazamiento a los puestos de difícil cobertura en Primaria de entre 75 y 150 euros al mes, un aumento para quienes ejercen de tutores del personal en formación, la actualización en el precio de la hora de guardia de la plantilla o un complemento para el personal administrativo.
CRÍTICAS SINDICALES
Los sindicatos que votaron este martes en contra criticaron la actitud del Ejecutivo. CCOO resaltó que el Gobierno aprueba “de forma unilateral” medidas solicitadas por sindicados sin representación en la Mesa General (en referencia al Sindicato Médico). La central sindical considera que los sindicatos han sido “engañados” durante todo el tiempo en que el Gobierno sostenía que era “imposible” mejorar las condiciones laborales del personal de la sanidad pública, un extremo que también criticó UGT.
Por su parte, LAB añadió que “apenas ha habido debate” ante la actitud del Gobierno de no cambiar ni una coma. “Hemos criticado tanto las formas como el contenido de la modificación y hemos denunciado la ausencia total de voluntad negociadora ”.
ELA apuntó que el vicepresidente, Javier Remírez, informó sobre mínimas alteraciones en el acuerdo “que no cambian el contenido”, por lo que no se recogen las peticiones que habían presentado los sindicatos. Por ejemplo, se ha incluido el área de Tudela como zona de difícil cobertura, una demanda de UPN para apoyar el acuerdo. Afapna indicó que “no va a ir en contra de ninguna mejora que afecta a algún colectivo de la Administración”. Afirmó que la negociación se debe realizar en las mesas pertinentes y añadió que espera que este sea el comienzo de un plan para la mejora integral del sistema de salud.
Te puede interesar
El acuerdo al que llegaron el Sindicato Médico y los responsables de Salud del Gobierno de Navarra ha saltado de las mugas forales y está causando inquietud, al menos en la comunidad vecina de La Rioja. Si los médicos navarros tomaron como referencia la situación de sus homólogos en el País Vasco para plantear sus reivindicaciones, ya que según afirman cobran hasta mil euros más de media al mes y no tienen dedicación exclusiva, entre otras diferencias, ahora son los médicos de La Rioja quienes temen que las mejoras logradas en Navarra agraven el déficit de facultativos en su comunidad, tal y como publica el periódico La Rioja.
Y es que el problema de la falta de médicos, sobre todo en determinadas especialidades y en el ámbito de la Atención Primaria es común en todo el país y en los últimos meses se han sucedido los paros para poner sobre la mesa esta situación y la sobrecarga laboral que conlleva.
Según el diario La Rioja, los médicos de dicha comunidad ven un riesgo de “éxodo” de especialistas a otras regiones. Y responsables sindicales de esa comunidad apuntan a que los médicos riojanos deben ver “igualadas sus condiciones con los profesionales de las comunidades limítrofes” ya que, según indican, la brecha se va a ampliar respecto a Navarra y País Vasco.
Desde el Colegio de Médicos de La Rioja, añade el rotativo, se apuesta por que las condiciones laborales sean homogéneas en todas las comunidades así como por un pacto de Estado para que no se produzcan agravios.
El acuerdo en Navarra contempla medidas para frenar la sobrecarga: 300 minutos asistenciales al día, un máximo de 32 pacientes/día y 12 minutos de consulta presencial, y que los pacientes por encima de agenda sean aceptados por el médico así como un aumento de 400 €/mes en 14 pagas.
El acuerdo que alcanzaron el Sindicato Médico de Navarra y Salud el pasado día 17 y que puso fin a la huelga indefinida sigue adelante en su camino hacia la aprobación definitiva a pesar de la oposición de la mayoría sindical. Este martes se trató en
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel