Loading...
Informe Desarrollo Sostenible

Navarra encabeza en España el impulso de un desarrollo sostenible

Ocupa el primer puesto entre todas las Comunidades autónomas, seguida del País Vasco y La Rioja, según el informe del Consejo General de Economistas de España que se presentó este viernes en la UPNA

De izquierda a derecha: la ganadora del premio al mejor trabajo de fin de grado Anne Jiménez Fernández; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPNA, Sandra Cavero Brújula; el consejero Mikel Irujo; los ganadores del concurso de comunicación audiovisual sobre educación financiera, los estudiantes del Colegio Nuestra Señora del Huerto Álvaro Vallés Val, Ane Bacaicoa Calvo, Natalia Tomczyk i Aisa y Ainhoa Ortega Liberal; y el decano del Colegio de Economistas de Navarra, Ángel Luis Chocarro Ábalos Jesús Garzaron

Navarra es la comunidad española que obtiene la mejor puntuación global en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Su nivel es alto, según el informe de sostenibilidad regional 2022 que ha elaborado el servicio de estudios del Consejo General de Economistas de España y que ayer se presentó en la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Le siguen el País Vasco y La Rioja y en un nivel medio-alto Cantabria, Madrid y Aragón.

No obstante el decano del Colegio de Economistas de Navarra, Ángel Luis Chocarro, insistió en que este informe refleja la posición actual en un camino que no ha hecho más que empezar, ya que “todas” las comunidades necesitan seguir avanzando. Es una de las conclusiones del trabajo.

El desarrollo sostenible consiste en atender las necesidades actuales sin comprometer el futuro, con un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medioambiente y el bienestar social. El trabajo ha estudiado 80 variables para ver la situación de cada comunidad en 16 de los 17 objetivos de la Agenda 2030 que en 2015 pactaron varios jefes de Estado y de Gobierno (no se ha incluido el de conservar los océanos). Entre ellos están el fin de la pobreza, la salud, la educación, la igualdad de género, acceso al agua o las energías limpias.

El trabajo, destacó Chocarro, muestra cómo la acción por el desarrollo sostenible se da sobre todo en las comunidades con mejor situación económica y social. Los territorios con un PIB mayor y mejores servicios tienen más fondos para invertir en estos objetivos.

QUÉ RETOS TIENE NAVARRA

¿Cuáles son los principales retos de Navarra? El consejero de Desarrollo Económico del Gobierno, Mikel Irujo, citó en primer lugar la transición energética, campo en el que baja al puesto 10º de las 17 CC AA. Al ser una comunidad con un alto índice de industrialización (roza el 30% del PIB), Navarra está entre las que tienen un mayor consumo energético por habitante. En el lado positivo el consejero situó la apuesta por las energías renovables.

Otro reto es la economía circular. ¿Qué significa? Cambiar la producción lineal de comprar, usar y tirar por una economía que lleve a reciclar y reutilizar, en un ciclo similar al de la naturaleza. Irujo afirmó que según la Unión Europea si se rediseñan bien los productos, el 92% de los elementos que usamos se podrían reutilizar.

El consejero señaló que Navarra está entre las mejores del mundo, pero debe seguir mejorando ya que se juega su futuro y también la competitividad de su economía.

La decana de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPNA, Sandra Cavero, destacó el compromiso de la facultad que, entre otras actuaciones, participa en programas de formación solidaria con países en desarrollo y tiene asignaturas que despiertan o activan “el espíritu solidario y sostenible” del alumnado.

Posición de Navarra según los 17 objetivos de desarrollo sostenibles (Agenda 2030) DN
El dinero, ¿dónde está más seguro, bajo el colchón o en ‘la nube’?

‘Del colchón a la nube. La seguridad de tus finanzas tiene un precio’. Ese era el tema del concurso de comunicación audiovisual del Colegio de Economistas que en Navarra ha ganado un grupo de estudiantes de Bachillerato del Colegio Nuestra Señora del Huerto. En el vídeo premiado, los estudiantes Álvaro Vallés Val, Natalia Tomczyk i Aisa, Ainhoa Ortega Liberal y Ane Bacaicoa Calvo reflexionan sobre la inseguridad que una persona puede sentir al realizar una compra por internet al tener que detallar sus datos personales y los de su tarjeta. En un primer momento recuerdan con añoranza los viejos tiempos en los que muchos guardaban el dinero bajo el colchón.

Sin embargo, apuntan que eso no es tan seguro y detallan varios riesgos y problemas. Un ladrón puede robarlo y no lo recuperarían. Si hay un incendio, perderían todos esos fondos sin remedio. Además, ese dinero “no crece, no genera ningún tipo de interés”. “Si los precios suben, no podrás comprar esas cosas que querías”, reflexionan. Y ese efectivo no está respaldado por un fondo de garantía de depósito.

Por el contrario, esa garantía sí la tendrían en una cuenta bancaria, afirman. Frente a los delincuentes informáticos, los jóvenes aconsejan introducir siempre los datos en páginas web seguras y fiables que requieren una serie de claves para acceder. “Haciendo las cosas bien, no tendrás ningún problema”, afirman. “La nube no solo es segura, sino que es útil y cómoda” y puedes controlar “en todo momento” las cuentas, son algunos de sus argumentos.

Navarra es la comunidad española que obtiene la mejor puntuación global en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Su nivel es alto, según el informe de sostenibilidad regional 2022 que ha elaborado el servicio de estudios del Cons

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites