Josep Figueras: "La covid es solo un shock de los que pueden venir"
El director del Observatorio Europeo de Políticas de Salud aboga por aprender de esta pandemia para afrontar nuevos retos
- María José Echeverría
Josep Figueras, director del Observatorio Europeo de Políticas de Salud y Sistemas Sanitarios, tiene claro que la covid es una oportunidad para aprender. “Es como el canario en la mina”, afirma. “Solo un shock de los que pueden ir viniendo”. Y apunta que, por ejemplo, esta pandemia quedaría en “nada” en comparación con una posible pandemia de resistencia a los antibióticos. El experto acudió ayer a Pamplona para participar en la presentación del monográfico de Anales sobre coronavirus y apuntó varios caminos que emprender. Por un lado, la oportunidad de poner la salud en la agenda de los ministros de economía y, por otro, llevar la salud a otro nivel, a través de las fronteras. “La OMS y la UE lo han hecho muy bien dentro de los límites políticos que les están dando”, añadió.
¿Cuál es el balance de la pandemia?
Nos ha revelado, como el canario de la mina, que teníamos problemas en el sistema sanitario, debilidades crónicas, que debemos atacar. Es un shock pero puede haber otros muchos: ambientales, la guerra en Ucrania... Pero es una oportunidad.
¿Para qué?
Ha sido un desastre desde todas las perspectivas en el sentido del impacto en la salud pero, al mismo tiempo, debemos aprovechar la crisis si no la próxima será peor. Y no hablo solo de virus sino de otros problemas que debe afrontar el sistema sanitario.
¿Ha faltado liderazgo internacional; una voz autorizada, por ejemplo desde la OMS?
Es la pregunta del millón. No. La OMS ha estado ahí, la UE ha estado ahí y ha hecho un trabajo excelente en el tema de las vacunas. Lo que ocurre es que tanto la OMS como la UE representan a los países y son estos quienes deben dar la libertad, el espacio y las herramientas para que la OMS pueda actuar. Ahora está poniendo en marcha el Tratado Internacional de la Pandemia para tener herramientas para hacer cosas.
¿No cree que cada país ha ido a su aire al tomar medidas?
En un primer momento sí, cuando se cerraron fronteras. Pero no fue porque la UE no tuviera recomendaciones claras. El tema es que los países deben ‘renunciar’ a una cierta soberanía por el bien del conjunto. Cuando un virus cruza fronteras hay que trabajar juntos porque el virus no conoce fronteras. Hay que dar el poder que ahora está en marcha con la Unión Europea de la Salud, con nuevas agencias a las que los países están dando más poder para la compra de vacunas, tecnología, etc.
Ha dicho que la Atención Primaria nos ha salvado pero ahora está en crisis.
El modelo de la Atención Primaria no está en crisis. El modelo, de familia con papel de Enfermería y ligado a Salud Pública no está en crisis. Es más fuerte que nunca. El problema es la implementación, los recursos, el soporte, los médicos, la enfermería. En general se necesitan más recursos porque la demanda que tiene es enorme. Cuando le das recursos te resuelve los problemas. La Atención Primaria, pasó aquí y en Holanda, fue capaz de monitorizar los pacientes en casa sin ir al hospital, como tuvieron que hacer en Alemania.
¿Entonces el modelo aún sirve?
Nos sirve absolutamente. Pero tenemos médicos cansados. La atención continuada es dura y hay que reforzarlos. Y no solo en medicina, también enfermería, auxiliares. El Observatorio ha hecho un estudio sobre los ‘navegadores de pacientes’, profesionales que ayudan al paciente a navegar por los servicios sociales, hospitalarios, etc. Hay figuras, por ejemplo en Navarra la enfermería en el seguimiento de crónicos, que juegan un papel fundamental. Descargan al médico pero hay que seguir con estos modelos y empoderarlos.
¿Lecciones aprendidas?
Muchas. Me apasiona la gobernanza en liderazgo, en comunicación, en transferencia de la evidencia a la práctica e internacional. Y los recursos humanos. Nos han salvado con su esfuerzo y tenemos niveles de estrés postraumático que en algunos países alcanzan al 40% del personal sanitario.
Te puede interesar
Josep Figueras, director del Observatorio Europeo de Políticas de Salud y Sistemas Sanitarios, tiene claro que la covid es una oportunidad para aprender. “Es como el canario en la mina”, afirma. “Solo un shock de los que pueden ir viniendo”. Y apunta
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel